jueves, 27 de agosto de 2015


JAIRO ANIBAL NIÑO
(BIOGRAFIA)
Nacido en Moniquirá , Boyacá, el 5 de septiembre de 1941, en el seno de una familia campesina muy tradicional. Tuvo varios trabajos antes de encontrarse con la escritura, fue aprendiz de magos, recorrió el país como ayudante de camión, fue marinero en un pequeño barco y fue así como conoció ríos y costas de nuestro territorio. En uno de sus viajes como por inspiración divina, encontró el enfoque de la literatura infantil y juvenil que tanto lo caracterizo.
Comenzó sus estudios en Bucaramanga, para al poco tiempo abandonarlos y así poder integrar el colectivo de pintores LA MANCHA. Sus primeros encuentros con las artes fueron en las plásticas y luego en la pintura. También fue actor, titiritero, dirigió teatro, entre muchos otros.
Fue profesor catedrático en varias universidades donde cuestiono la forma en que muchos profesores les enseñan a sus alumnos, alegando que los niños también tienen cosas para enseñarle a sus profesores y debería ser una labor de igual a igual. Tras su paso por la pintura fundó y dirigió grupos de teatro conocidos nacional e internacionalmente. Algunas de sus obras de teatro más reconocidas son: El monte calvo, El golpe de estado, Las bodas de lata y Efraín González.
Dentro de sus cuentos infantiles más destacados están: De las Alas Caracolí, Dalia y Zazir, La alegría de querer, Aviador Santiago y Zoro; Muchas de sus obras fueron traducidas al inglés, francés, finlandés, eslovaco, chino, alemán y portugués.

Dictando conferencias y dirigiendo talleres desarrolló su trabajo a lo largo y ancho de nuestro país y se presentó en diferentes espacios Latinoamericanos importantes. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia y paso sus últimos días sumergidos en su casa familiar en el Valle de Tenjo, dedicando como siempre lo dijo, 99 horas del día a la Literatura.



Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Imaginación, educación, aprendizaje.
Descripción:
¿Por qué el pez espada se aventuró en uno de los siete mil mares de la literatura?

Porque, fiel al llamado, acudió al lugar donde Alejandro Dumas tripulaba un barco de papel. El pez espada saltó regocijado dándole estocadas al agua y al aire. Su espada era una flor aguda, y sus filos la luz que apuñalaba la espuma. Dumas, después de contemplarlo largamente con sus ojos de tinta, enrumbó el navío al puerto de las palabras, donde lo esperaba la novela Los Tres Mosqueteros. El pez espada fue el primero y el más secreto de sus capítulos.

Análisis Crítico:
Lo que mas megusto de este libro es que es justamente un libro de esos que lleva el tema de la imaginación al máximo. De un modo directo y sin complicaciones. Jairo Aníbal Niño se hace preguntas sobre animales  y las responde desde el fondo de su imaginación.

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha
26 de agosto 2015

Elaborada por
Mayra Alejandra León Pinzón

Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Edad, niños, diversión, inocencia.
Descripción: La alegría de querer.  Jairo Aníbal Niño
la mezcla resultó ser una muestra de inocencia necesaria. Niño, con su sencillez, invita de nuevo a la ternura infantil a través de La alegría de querer, un poemario infantil de versos breves, pero no por eso menos útiles para nuestra actualidad. A medida que el lector se sumerge en La alegría de querer, las excusas para volver a los recreos de colegio, a la timidez del primer amor, a los partidos de fútbol en el parque, al dolor de cabeza de una clase de matemáticas o a la fantasía de los animales que sólo existían en la imaginación se van volviendo recurrentes. Es posible que este libro esté alejado de lo que los grandes teóricos consideran un clásico o de un libro "de referencia", pero creo que las pretensiones del autor estaban tan alejadas de esos objetivos que lo que logran, al menos en un lector como yo, es conmover hasta las lágrimas por el poder de los recuerdos.

Análisis Crítico:
Me gusto muchísimo por la forma en que evoca esos momentos de diversión y esparcimiento sano que se vivía en otras épocas, donde todo era muy apartado de la tecnología y los vicios.

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha
26 de agosto 2015

Elaborada por
Mayra Alejandra León Pinzón

Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Edad, niños, diversión, inocencia.
Descripción: La alegría de querer.  Jairo Aníbal Niño
la mezcla resultó ser una muestra de inocencia necesaria. Niño, con su sencillez, invita de nuevo a la ternura infantil a través de La alegría de querer, un poemario infantil de versos breves, pero no por eso menos útiles para nuestra actualidad. A medida que el lector se sumerge en La alegría de querer, las excusas para volver a los recreos de colegio, a la timidez del primer amor, a los partidos de fútbol en el parque, al dolor de cabeza de una clase de matemáticas o a la fantasía de los animales que sólo existían en la imaginación se van volviendo recurrentes. Es posible que este libro esté alejado de lo que los grandes teóricos consideran un clásico o de un libro "de referencia", pero creo que las pretensiones del autor estaban tan alejadas de esos objetivos que lo que logran, al menos en un lector como yo, es conmover hasta las lágrimas por el poder de los recuerdos.

Análisis Crítico:
Me gusto muchísimo por la forma en que evoca esos momentos de diversión y esparcimiento sano que se vivía en otras épocas, donde todo era muy apartado de la tecnología y los vicios.


Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Imaginación, educación, aprendizaje.
Descripción:
¿Por qué el pez espada se aventuró en uno de los siete mil mares de la literatura?

Porque, fiel al llamado, acudió al lugar donde Alejandro Dumas tripulaba un barco de papel. El pez espada saltó regocijado dándole estocadas al agua y al aire. Su espada era una flor aguda, y sus filos la luz que apuñalaba la espuma. Dumas, después de contemplarlo largamente con sus ojos de tinta, enrumbó el navío al puerto de las palabras, donde lo esperaba la novela Los Tres Mosqueteros. El pez espada fue el primero y el más secreto de sus capítulos.

Análisis Crítico:
Lo que mas megusto de este libro es que es justamente un libro de esos que lleva el tema de la imaginación al máximo. De un modo directo y sin complicaciones. Jairo Aníbal Niño se hace preguntas sobre animales  y las responde desde el fondo de su imaginación.

JAIRO ANIBAL NIÑO
(BIOGRAFIA)
Nacido en Moniquirá , Boyacá, el 5 de septiembre de 1941, en el seno de una familia campesina muy tradicional. Tuvo varios trabajos antes de encontrarse con la escritura, fue aprendiz de magos, recorrió el país como ayudante de camión, fue marinero en un pequeño barco y fue así como conoció ríos y costas de nuestro territorio. En uno de sus viajes como por inspiración divina, encontró el enfoque de la literatura infantil y juvenil que tanto lo caracterizo.
Comenzó sus estudios en Bucaramanga, para al poco tiempo abandonarlos y así poder integrar el colectivo de pintores LA MANCHA. Sus primeros encuentros con las artes fueron en las plásticas y luego en la pintura. También fue actor, titiritero, dirigió teatro, entre muchos otros.
Fue profesor catedrático en varias universidades donde cuestiono la forma en que muchos profesores les enseñan a sus alumnos, alegando que los niños también tienen cosas para enseñarle a sus profesores y debería ser una labor de igual a igual. Tras su paso por la pintura fundó y dirigió grupos de teatro conocidos nacional e internacionalmente. Algunas de sus obras de teatro más reconocidas son: El monte calvo, El golpe de estado, Las bodas de lata y Efraín González.
Dentro de sus cuentos infantiles más destacados están: De las Alas Caracolí, Dalia y Zazir, La alegría de querer, Aviador Santiago y Zoro; Muchas de sus obras fueron traducidas al inglés, francés, finlandés, eslovaco, chino, alemán y portugués.

Dictando conferencias y dirigiendo talleres desarrolló su trabajo a lo largo y ancho de nuestro país y se presentó en diferentes espacios Latinoamericanos importantes. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia y paso sus últimos días sumergidos en su casa familiar en el Valle de Tenjo, dedicando como siempre lo dijo, 99 horas del día a la Literatura.



CUENTO EL PEQUEÑO CABALLO NEGRO

EL PEQUEÑO CABALLO LLAMADO NEGRO


Una hermosa niña de melena roja y brillante, de ojos azules y mejillas rosadas, iba montada es su pequeño caballo de pelo negro y cola blanca, el cual se llamaba Negro,  estaba dispuesta a conocer el mundo que todos los días observaba al otro lado del río que quedaba cerca a su casa, este  mundo era el bosque, el cual sus padres muy claramente le habían dicho que no podía visitar.  Una mañana finalmente  todo parecía darse, pues sus padres no estaban y era un día radiante y soleado.

Muy presurosa motivo a su pequeño  caballo para emprender el camino hacia el bosque, pero lo que ella no sabía era que Negro su hermoso caballo era temeroso al agua, muy triste y frustrada aquella niña gritó a su caballo, a tal punto que un niño vecino la escucho y salió corriendo para saber que sucedía,  Este valiente niño escucho a la niña y supo que debía ayudarla, fue entonces que le habló acerca de un camino que serviría de atajo para llegar al bosque y que además tenía un puente para que su pequeño caballo pudiera pasar.
Los dos aventureros emprendieron su camino, pasaron el puente el cual era muy particular, pues estaba lleno de muchas flores de colores, y además con aroma muy delicioso.  Caminaron por unos minutos y encontraron un árbol  eran tan pequeño que sus frutas tocaban el suelo, éstas eran deliciosas manzanas rojas,  la fruta preferida de Negro el pequeño caballo, este sin dudarlo salió galopando, comió muchas de ellas, pero de inmediato cayó al suelo,  Negro ya no respiraba, sus ojos se cerraron, aquellas deliciosas manzanas eran venenosas.

Muy triste y llorando la niña regreso a su casa con su nuevo amigo, encontró a sus padres que estaban preocupados buscándola, les contó la tragedia, y subió corriendo a su cuarto gritando, ¡es culpa mía¡ no debimos ir y yo lo lleve, a este bosque.

Finalmente los padres consolaron a la niña, enterraron su pequeño caballo, Negro,  le pusieron muchas flores de colores en su tumba y le hicieron entender a la niña  lo sabio e importante que era escuchar y obedecer.

AUTORES Y CUENTOS COLOMBIANOS

CELSO ROMAN



Nació en Bogotá el 6 de noviembre de 1947. Estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional y recién graduado optó por el camino de la literatura y el arte para lo cual ingresó a la facultad de artes de la Universidad Nacional.
Maestro en artes plásticas con especialización en escultura, realizó estudios de postgrado en el Pratt Institute de Nueva York y ha exhibido sus esculturas en salas como la del Museo de Arte Contemporáneo, la Galería San Diego y el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Combina muy bien sus labores como escultor y escritor con la docencia, es profesor de bellas artes en la Universidad Pedagógica, en la Jorge Tadeo Lozano y en la Nacional.
En 1972 publica cuentos cortos en El Espectador, El Tiempo y en varias revistas literarias, durante los dos años siguientes. Ha escrito para los niños varios libros de cuentos y novela como El pirático barco fantástico, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los animales domésticos y electrodomésticos, El maravilloso viaje de Rosendo Bucurá, Ezequiel Uricoechea: el niño que quería saberlo todo, Acerca y de lejos, etc. Su obra literaria ha sido galardonada en varias ocasiones. Ganador del premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura 1998 con la obra "El imperio de las cinco lunas"; la Asociación Colombiana para la Literatura Infantil le otorgá un premio por su libro "Las cosas de la casa" (1988); ganador en ciudad de México del premio Netzahualcoyotl de literatura latinoamericana para niños (1982); primer premio en el concurso nacional Enka de literatura infantil (1979) con "Los amigos del hombre"; primer premio en el concurso de cuento 90 Años de El Espectador "Mejor en la montaña " (1978); primer premio en el concurso del libro de cuentos Universidad del Tolima (1977) por su libro "Cuentos para tiempos poco divertidos" El Maestro Román además de escribir trabaja para una fundación que se denomina Taller de la Tierra, un programa de educación ambiental.
  
UNO DE SUS CUENTOS ES EL PUENTE ESTA QUEBRADO
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
27 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Román, Celso. El puente está quebrado. Bogotá: Panamericana Editorial. 2010. 44p.:il.; 23 cm (Colección OA infantil).
Palabras Clave: El puente, invierno, lluvia, selva, aguacero, ríos, inundación, animalitos, refugio, colinas. Cuerda, árbol, canastilla, arcoíris
Descripción: El puente está quebrado nos narra la historia de los animalitos de la selva que por cuestiones del invierno y las fuertes lluvias, se ven en apuros, pues éstas duraron muchos días y  todos los animalitos deben buscar refugio en los árboles, sin embargo, el río continuó creciendo así que debían ir a las partes más altas de las colinas, las cuales estaban muy lejos, así que entre todos trabajaron en equipo, decidieron fabricar su propio puente, todos colaboraron y fabricaron una cuerda con la corteza del árbol para ayudarse a pasar  para que nadie se cayese, y la boa se ofreció como puente. El tapir se sentó en un hueco de donde agarro con sus patas y trompa la boa quien nado contra la corriente  sirviendo de puente, los monos llevaron la cuerda al otro lado para que todos pudieran pasar,  pero finalmente el tapir queda al otro lado y sin fuerza, deben salvarlo, para ello hacen una canasta, secan las plumas de las aves y estas van volando para traerlo a salvo. Cesó la lluvia, sale el arcoíris y todos los animalitos están a salvo.

Análisis Crítico: Es un cuento bien estructurado, que nos deja ver la realidad que se puede experimentar en la selva cuando el clima es precario, y también nos permite corroborar los resultados de un trabajo en equipo.

Es un cuento que por sus dibujos se puede entender sin necesidad de leerlo, es decir, quien lo diseñó da a conocer claramente la idea del autor.

Es una historia muy interesante, que atrae la atención del lector, ya sea adulto o niño.





TRIUNFO ARCINIEGAS



Triunfo Arciniegas (Málaga, Colombia, 1957) es un reconocido escritor para niños. Es licenciado en literatura y estudiante de postgrado en Literatura Latinoamericana de la Universidad  Javeriana. Dirigió durante diez años el teatro de niñas La manzana azul de Pamplona. Ha publicado muchísimos libros y ha ganado varios premios como el Enka de Literatura Infantil (Medellín) en 1989, por Las batallas de Rosalino; el Premio Comfamiliar del Atlántico (Barranquilla) en 1991, por Caperucita Roja y otras historias perversas; el Premio Nacional de Literatura Colcultura en 1993, por La muchacha de Transilvania y otras historias de amor; y el Premio Nacional de Dramaturgia para la Niñez en 1998, por Torcuato es un león viejo. Fue finalista del concurso A la orilla del viento  en 1993, por Bariloche. En 1997 recibió la Mención de Honor del Premio Mundial de Literatura José Martí (San José de Costa Rica) por la totalidad de su obra literaria.

UNO DE SUS CUENTOS MAMÁ NO ES UNA GALLINA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
27 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES


Referencia bibliográfica:
Arciniegas, Triunfo. Mamá no es una Gallina. Bogotá: Panamericana Editorial. 2002. 36 p.:il.; 22 cm (Colección OA infantil).
Palabras Clave: Mamá, vecina, discusión, puerta, lora, gallina, plumas, alas, cresta, pata, pico, maíz, lombrices, fábrica de abrazos, linda.
Descripción: El cuento nos narra la discusión que presencio una niña entre su madre y la vecina, donde la mamá es tratada de gallina por la vecina, y esta es tratada como lora por la  mamá. Al escuchar que tratan a su mamá de esta manera la niña hace una comparación o reflexión acerca de las cualidades o características de una gallina y las que ella ve realmente en su mamá, llegando a la conclusión de que su mamá no es una gallina, ella, es linda.

Análisis Crítico: Es un cuento que nos permite ver como los niños y las niñas en su mundo cotidiano, están en la capacidad de una forma natural, de reflexionar frente a las situaciones de su entorno, y la forma como ellos mismos, pueden llegar a  una conclusión.

Su estructura es llamativa por sus grandes y coloridos dibujos, y nos deja ver la gran imaginación y descripción de la comparación que hace la niña de su mamá.






FANNY BUITRAGO




Escritora nacida en Barranquilla, en 1943, de padre tunjano y madre barranquillera. Creció entre libros, en un ambiente donde se cultivaba la música, la pintura, la literatura y la historia. Comenzó a leer y a escribir desde muy temprano, bajo la influencia de dos lectores infatigables: su padre, Luis Buitrago, y su abuelo materno, Tomás González, de quienes heredó el deseo de escribir y la afición al teatro y al buen ciñe. Muy pronto sus escritos comenzaron a aparecer en publicaciones tales como los suplementos literarios de El Tiempo y El Espectador de Bogotá.
Es autora de las obras El hostigante verano de los dioses, El hombre de paja, Las distancias doradas, Final del Ave María, La garza sucia, Cola de Zorro, La otra gente, Los amores de Afrodita, Líbranos de todo mal, Tiquete de Pasión, Líbranos de todo mal, Los Pañamanes, Señora de la Miel, La Casa del abuelo, La casa del arco iris, Cartas del Palomar, La Casa del Verde doncel, Los fusilados de ayer y Señora de la Miel, entre otras.
De sus raíces costeñas y una estancia prolongada en la Isla de San Andrés, surge su libro Bahía Sonora (1975), uno de cuyos relatos "Pasajeros de la noche", fue galardonado con los premios de El Tiempo de Bogotá, El Nacional de Caracas y la Revue de deux mondes de París. Fanny Buitrago ha representado a Colombia en congresos literarios de Alemania, Dinamarca, Venezuela, Estados Unidos, España, México y distintas ciudades de Colombia. Como escritora invitada, ha vivido en Berlín (1982) e Iowa (1984) y ha visitado Nueva York, Nueva Orleans y San Luis.


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
24 de Agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Un genio en la pantalla
Autor: Fanny Buitrago                                                                                                         
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Genio, primavera, animales, cavernas, musgos, líquenes, animales, imaginación, magia, salas de chat, sabiduría, átomos, futuro,  Gaia.

Descripción: Era una tarde esplendida y Genio Azul se encontraba paseando por los bosques, viendo y disfrutando de las maravillas que a su paso encontraba. En ese momento evidencio la invitación a una importante convención a orillas del Lago Mar. En su camino al evento, Genio Azul encontró a una chica genio la cual, le robo su corazón. Desde ese mismo momento en que saludo a la chica genio, su vida cambio. Empezó a sentirse débil, diferente, enfermo, inclusive, sentía que estaba creciendo.  Genio Azul salió en busca de su corazón,  pidió ayuda de sus amigos y conocidos pero no encontraban la solución a sus problemas.
Su acompañante en esta travesía fue: Plumón, un pájaro que aún no se encontraba definido a ninguna especie; él estuvo a su lado brindando apoyo y motivando a Genio Azul cuando sentía rendirse al no encontrar su corazón o  eje.
Un día, bajo un sol  amigable se encontraban un grupo de hadas y duendes jugando a enumerar los días de la semana, “lunes, martes, miércoles tres y jueves, viernes y sábado seis” en este momento Genio Azul interrumpió diciendo y “domingo siete” desmoronándose de la risa; pero, los duende y hadas no estaban agradados de esto y empezaron a lanzarles diferentes objetos que tenían a su alcance. Genio Azul y Plumón corrieron con todas sus fuerzas y se escondieron en una caverna. Allí se quedaron a dormir esa noche.
Cuando Genio Azul despertó, se dio cuenta que algo estaba diferente, se encontraba atrapado en la pantalla de la computadora de un niño llamado Daniel, de este modo toda la familia se acercó a ver lo que estaba sucediendo ya que miles de aves y mariposas se encontraban en cerca de la casa ayudando a Genio a encontrar su corazón.  La hermana de Daniel, Mariana y su mama ya conocían a Genio, quien había sido su amigo de infancia. Al ver la realidad de lo que sucedía en el siglo XXI Genio se sintió muy triste: la contaminación, el descongelamiento de los polos, el calentamiento global, la tala de bosque, las guerras hicieron que Genio contara un poco de las maravillas y hermosuras que existían en su mundo. Lo que permitió que Daniel respondiera a su pregunta delo concurso estudiantil: “si fueras el presidente de tu país, ¿Qué harías por la salud del planeta?
En este momento apareció la chica genio con el corazón de Genio Azul, y se juntaron para siempre, descubrieron que aquel genio estaba enamorado. De este modo Genio Azul y su chica genio no se despidieron sin antes enseñarles a los niños y niñas de la importancia de cuidar el planeta y de todo lo que deben hacer por la Tierra aun sin ser los presidentes de algún país.

Análisis Crítico: Este libro es una manera llamativa e interesante de enseñar a todos los niños y niñas de como ha venido cambiando nuestro planeta a cusa del descuido y contaminación del ser humano y la necesidad de implementar acciones por salvar y ayudar a la Tierra. Para que cuando pasen algunos siglos las noticias para Genio Azul sean alentadoras y no tristes.  






LUIS DARIO BERNAL



Nació en Bogotá en 1950. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido consultor de Cerlalc para la promoción de la lectura y la divulgación de la literatura infantil y juvenil en América Latina. Ha colaborado con distintas revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Ha dirigido talleres sobre metodología, promoción de la lectura, y literatura infantil y juvenil. Es coautor del libro Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula, publicado por Cerlalc-UNESCO. Entre sus libros de ficción se destacan Catalino Bocachica, Premio Nacional de Novela Infantil, 1979. La batalla de la luna rosada, finalista del Premio Casa de las Américas de Literatura Infantil y Juvenil, 1990, publicado por el Fondo de Cultura de México. Rimas y bromas para maromas, Tres Culturas Editores, Coralito y Frasquito y su sueño de navidad, publicados por Ecoe Ediciones. Números y Palabritas y Ka ta plum plam plum, publicados por Tinta, Papel y Vida de Venezuela. Fortunato, editado por Santillana, 1993.


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
26 de agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo


Referencia bibliográfica:
 Oso Frontino perdió el tino
Autor: Luis Darío Bernal
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Simpático, oso, arenas movedizas, bosque, espinas, prodigo, aerolito, amigos.
Descripción: Este cuento es la historia de un osito que vivía en el bosque muy feliz junto a su mamá, infortunadamente, Rómulo quedo solo puesto que su mamá había fallecido a causa de “un mal de arrugas y encorvada como un seis”. Después de esto, Rómulo  se sintió muy triste y solo por lo que decidió abandonar el bosque y subir a lo más alto de un gran árbol  y nunca volver a bajar.
Un día, una zarigüeya llamado Rabipelao decidió ir en busca de aquel oso frontino y ayudarlo a bajar nuevamente al bosque con todos sus amigos.
Rómulo al sentirse solo opto por ir con Rabipelao de nuevo al bosque. El reencontrase con sus amigos lo hizo muy feliz. Inclusive, quedó en ir a la laguna verde donde iba a bañarse con su mamá junto con su amigo la zarigüeya. Al día siguiente tomaron camino a la laguna pero Rómulo se perdió de camino  y llego hasta unas arenas movedizas donde se tiró con grandes ansias pensando que era la laguna verde.  El amigo cóndor Andinito lo vio y aviso a todos los animales del bosque quienes llegaron a ayudar al oso frontino que solo tenía su nariz por fuera.  El puma, la danta, el oso hormiguero y su tío Matusalén tiraron de unas cuerdas construidas por todos los animales y en cuenta de tres, halaron tan fuerte como pudieron sacando a Rómulo de las arenas movedizas. Todos en el bosque celebraban y gritaban felices, Rómulo abrazo a su gran amigo Rabipelao y fueron hasta donde se encontraban puma, danta, oso hormiguero y su tío Matusalén y se dieron un fuerte abrazo. En este día todo fue fiesta y felicidad.

Análisis Crítico: este cuento permite reconocer que hay verdaderos amigo en la vida, y aunque en ocasiones nos sentimos solos y tristes siempre hay personas que están dispuestos a ayudarnos y a brindarnos una mano amiga. Pero también es importante resaltar que es necesario brindar ayuda de parte nuestra a los demás.   Como fue el caso de Rómulo y Rabipelao.



jueves, 20 de agosto de 2015

CONTINUAMOS CON NUESTROS AUTORES

ANTONIO CABALLERO




Nació en el año 1945 en Bogotá Colombia. Es un notable periodista y escritor colombiano proveniente de una familia de escritores e intelectuales. Es hijo del reconocido escritor Eduardo caballero Calderón. Miembro de una de las familias más adinerada de Colombia, Antonio Caballero gozo de la educación privilegiada. Asistió a uno de los colegios más privilegiados de Colombia, el Gimnasio Moderno. Vivió en París, donde estudió ciencias políticas. Sin embargo, sobresalió mayormente como periodista y caricaturista político.
Su carrera periodística se relación con publicaciones como El Tiempo, El Espectador, y la Revista Semana. Recibió un premio importante en el año 1994, el premio Simón Bolívar por su caricaturas políticas. Caballero ha sido un exitoso escritor que publicó varios libros. Sin Remedio, novela de 1984, ampliamente divulgada. También se desempeñó como caricaturista. Sus primeros trabajos fueron a partir de los hechos de mayo de 1968 en Francia. Al inicio, estar caricaturas y cartones, no fueron comprendidos en Colombia con total amplitud, pero con el tiempo se apreciaron sus visiones críticas de figuras de burgueses, políticos, militares y cardenales. Fueron el complemento perfecto de su trabajo como escritor. Expuso su crítica personal al publicar Paisajes con Figuras en 1997. Los Siete Pilares del Toreo en 2003 muestra su pasión por el toreo. Actualmente caballero continuó escribiendo para la Revista Semana, donde publica una muy leída columna de opinión. Obras de Antonio Caballero.



UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
18 de Agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Isabel en invierno
Autor: Antonio Caballero                                                                                                    
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Invierno, comadreja, traje, pelpa, osito, parque, paraguas y peces

Descripción: Isabel era una niña de dos años que tenia de amigos a su comadreja Muchareja y a su osito de pelpa Nicolás. Ellos se encontraban aburridos en casa y decidieron salir al parque a alimentar a los peces. Mientras llegaban al parque vivieron diferentes aventuras; se les apareció un lobo que los asusto pero el cual solo quería saludar (en realidad no era un lobo, era un perro). Debido al susto, se perdieron y no encontraban el camino de regreso, así que le preguntaron a una viejita, quien les indico el camino para el parque. Allí mientras alimentaban los peces, Muchareja cayó al agua y un señor en un bote la ayudo a rescatar. Isabel se preocupó por su amiga la comadreja al darse cuenta que tenía fiebre y la dejo en casa descasando. 


Análisis Crítico: Es un libro que manifiesta la imaginación y creatividad de los niños y niñas de esta edad. Su inocencia y la forma en que  buscan dar solución a diferentes situaciones que presentan.






ELISA MÚJICA

Escritora santandereana (Bucaramanga, enero 21 de 1918). El Ministerio de Comunicaciones fue su primer lugar de trabajo. Fue secretaria privada de Carlos Lleras Restrepo de 1936 a 1943, y secretaria de la Embajada de Colombia en Quito de 1943 a 1945. Su interés por la escritura comenzó pronto: escribía novelas en el colegio a los once años. Más tarde, en el tiempo libre que le dejaba la oficina, desarrolló su carrera literaria; como ella dice, robándole minutos a las horas que había vendido. Comenzó publicando artículos y cuentos en la prensa de Bogotá. Su primer cuento, "Tarde de visita", apareció en El Liberal el 16 de noviembre de 1947. Es un texto de crítica social que la autora no incluyó en sus colecciones posteriores. Su primer artículo publicado en El Tiempo, "Marcelina: Una amiga de Balzac", es un comentario sobre la biografía de Marcelina Desbordes-Valmore de Stefan Zweig.
Fue la primera mujer gerente de banco, otro aspecto de sus complejas experiencias. A su regreso al país, de 1959 a 1962, estuvo a cargo de la dirección de la agencia de la Caja Agraria en Sopó (Cundinamarca), y de 1962 a 1967 fue directora de la Biblioteca de la Caja Agraria. Su dedicación a la literatura le ha permitido sentirse siempre acompañada y buscar espacios de creación y reflexión, en cualquier circunstancia de su vida.
Ha publicado ensayo, crónica, crítica y comentarios culturales, literatura infantil, ediciones prologadas y anotadas de clásicos colombianos, novelas y colecciones de cuentos. Lo que por una parte es versatilidad, por otra indica largas interrupciones y cambios de rumbo no necesariamente planeados, que tal vez esconden todos los conflictos de escribir en América Latina en estos cincuenta años, de escribir en Colombia y de escribir siendo mujer. En 1982 fue elegida miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. El 18 de noviembre de 1984 tomó posesión como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, y fue la primera mujer que alcanzó esta posición en Colombia.


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19 de agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
 Pequeño Bestiario
Autor: Elisa Mújica
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Pendenciero, abnegación, lealtad, caleidoscopios, prole, linaje, inanición, inerme.
Descripción: Este cuento se basa en la historia de dos mascotas, una perrita llamada Yuél y una gata de nombre Gataparda. Yuél, era una perrita que se encontraba abandonada y sufriendo mucho, por esta razón el vigilante de donde estaba decidió regalarla a otra persona que se encargara de ella. Poco a poco Yuél se fue adaptando a su nueva vida y a su nueva ama. La relación entre las dos se fue fortaleciendo tanto que la mascota ya sabía cuándo su ama liba a salir o cuando llegaba del su trabajo. Compartieron bastantes momentos hermosos y la fidelidad y amor de Yuél crecía cada vez más. Un día, Elisa su ama, tuvo que tomar la decisión de regalarla. Y la casa sin Yuél se sentía sola pero, Elisa sabía que  era la mejor decisión para los dos. Los días pasaron y de vez en cuando la mascota y su antigua ama se encontraban y la alegría de las dos era inmensa.

Después de Yuél, Elisa recibió una nueva mascota. Esta vez fue una gata a la que llamó Gataparda. A diferencia de su antigua mascota que era un can, la forma de ser de su nueva mascota era muy diferente. Ella resalta que los gatos tienen mala fama de egoístas y buscar solo su propio bienestar. Pero con historias demuestra que hay gatos que han salvado la vida de sus amos demostrando su gran afecto.  Su gata quedo embarazada y dio a luz a cinco bebes, de los cuales regalo dos y se quedó con tres. Luego de que Gataparda estuviera recuperada la regalo a un amigo. La vida con sus tres gatos fue muy diferente a lo que ella imaginaba. Se encariño demasiado con ellos, con las particularidades de cada uno.
Tristemente dos de ellos fueron a dar en el patio de su vecina quien tenía dos chaw –chaw, los cuales acabaron con la vida de ellos enviándolos al cielo de los gatos. Por ultimo le quedaba su gatica Agatha. Ella a diferencia de su mamá Gataparda era más tranquila y pasiva. Infortunadamente su final también quedo en la boca de los chaw-chaw.

Análisis Crítico: Las características de las mascotas son muy particulares. Se puede evidenciar a través de las diferentes historias de canes y felinos el gran amor que pueden llegar a sentir por sus amos. Lo cual se debe valorar y ser reciproco porque son seres que leales ya que inclusive pueden salvar tu vida. 




MARÍA DEL SOL PERALTA


Es pedagoga preescolar con especialidad en temas relacionados con la música y literatura para niños. Cada vez que inventa un proyecto, hace un taller, dirige un montaje, hace un libro o graba un disco, piensa, piensa y piensa en cómo hará para que los niños, junto a los adultos, disfruten de sus trabajos en familia.
Creció en medio de artistas, escritores y músicos dedicados a pensar exclusivamente en los más pequeños. Empezó actuando en los programas de televisión al lado de su abuela, para luego adentrarse en el mundo del canto, el baile, la música y la literatura.
 Así, ha hecho parte del equipo de trabajo de instituciones educativas y culturales dedicadas al fomento de la lectura y a la expresión artística como la Librería y el Taller Espantapájaros, Taller de Talleres, Malaquita, entre otras.
Incursionó en la música para niños como guionista y narradora del grupo de música infantil Todos Podemos Cantar y Contar, dirigido por Hitayosara Ojeda y Rafael Peralta. Por su propuesta creativa en el año 2000, la agrupación fue ganadora de la beca de creación Umbral, otorgada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá, Colombia).
Desde entonces dirige la agrupación CantaClaro, que con su primer trabajo discográfico y editorial llamado Sana que Sana, en el año 2002 fue premiado por la X Tribuna Musical de América Latina y el Caribe (TRIMALCA - UNESCO), como obra seleccionada dentro de la categoría de Música para niños, por su aporte a la educación.
En el año 2006, CantaClaro ganó el premio Convocatorias 2006 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, dentro del programa de música: Ciclo de conciertos para niños. El grupo ha viajado por todo el país, y ha realizado recitales en el exterior: Montevideo, Paysandú y Piriápolis (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Madrid (España).
En 2008 lanzó la colección María del Sol, música y libros para la familia, en coedición con la editorial Alfaguara, siendo la directora, escritora y editora.[1]



UNA DE SUS OBRAS ES LA GATA CLEA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
20 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Peralta, María del Sol.  La gata Clea.  Bogotá: Panamericana Editorial, 2003.  32p.: il.;17 cm. (Que pase el tren).

Palabras Clave: Frida, gatos, la gata Clea, siete vidas, edificio, mamá, papá, manual de instrucciones, disparates, travesuras, gritos.
Descripción: Este cuento nos narra la situación que vive una niña a causa de su nueva mascota la gata Clea, ya que Frida su antigua gata ya no está.  Todos estaban enloquecidos con los disparates y travesuras de la gata Clea, hasta papá no la soportaba más, cuando ya todo parecía estar bien, y la gata Clea lograba tener un buen comportamiento, llegaron su hijos, cuatro gaticos más, que como su madre empezaron sus travesuras, la niña ya no sabe qué hacer, así que deja que cada uno de nosotros le demos un final a esta historia.

Análisis Crítico: El cuento la gata Clea  describe o evidencia  la  aventura de todo niño o niña con su mascota nueva, los acontecimientos que deben vivir en casa mientras le enseñan cómo comportarse.  Fácilmente muchos niños y niñas pueden identificarse, pues usa un relato que para muchos puede ser familiar o desearían vivir pues desean una mascota.

Es un cuento bastante colorido y llamativo por sus dibujos y colores fuertes, lleva a que los niños y niñas puedan identificar en sus dibujos el trascurso de la historia, además permite y da la opción de dar el final que cada uno cree sería el mejor para esta pequeña niña, su gata y sus cuatro hijos.

El lenguaje usado es común y fácil de entender para los niños y las niñas.  Sus relatos permiten que el niño en el transcurso de la lectura, comente sobre las situaciones, y disfrute de las travesuras que hace la gata Clea, pero a la vez lo lleva a cuestionarse sobre la situación y se ve envuelto en la problemática al punto de querer buscar una buena solución a lo que está sucediendo, ya que la autora da la oportunidad de dar un final personal a la historia.




AMALIA LOW

Pianista y educadora musical, Amalia low estudió en Estados Unidos y Suiza. Pintora autodidacta, expone sus cuadros en galerías diversas una o dos veces al año. En 2007 obtuvo un premio de ilustración de Fundalectura.
Fue elegida para participar en el Salon d’Automne en Ginebra, Suiza; también participó en la exposición de ilustradores Figures Futur en la feria del libro infantil de París, en 2008, y en la exposición de afiches de teatro Ilustra Teatro en Vicenza, Italia, en 2010. El año 2011 publicó sus primeros libros infantiles con Ediciones B Colombia, y ahora repite en España.





UNA DE SUS OBRAS ES LA TORTUGA GANADORA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
20 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Low, Amalia.  La tortuga ganadora.  Ediciones B Colombia S.A. Abril 2015.  29p. ; 20 cm x 20cm. Impreso en Colombia
Palabras Clave: competencias deportivas, león, tortuga, ganador, carrera, fuerza, salto con garrocha, jirafa, elefante, cocodrilo, rinoceronte. Perezosos, flamenco, baile.
Descripción: Este cuento nos relata acerca de unas competencias deportivas organizadas por el León, en las cuales participan varios animales de la selva, entre ellos la tortuga, el León busca demostrar que es el mejor, pero se lleva una gran sorpresa al ver que la tortuga es la ganadora de todas las competencias, final mente el León reconocer esto y permite que la tortuga ponga la siguiente prueba, pero esta lo que decidió fue bailar, disfrutar, declarar a todos ganadores y compartir como amigos.

Análisis Crítico: El cuento la Tortuga ganadora es  un cuento muy divertido, que hace sonreír con cada casualidad que lleva a la tortuga a ganar, y ni decir de los gestos y actitudes del pobre león que creía se las podía ganar todas. 

Es un cuento bastante colorido y llamativo por sus dibujos y colores fuertes, lleva a que los niños y niñas puedan identificar en sus dibujos el trascurso de la  historia, estos se prestan para conocer la historia sin necesidad de leer, además a través de los gestos de cada personaje reflejado en los dibujos se puede identificar las reacciones de cada uno en las diferentes competencias.






[1]http://www.irenevasco.com/mariadelsol.aspx

[2] http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/amalia-low_977.html