jueves, 20 de agosto de 2015

CONTINUAMOS CON NUESTROS AUTORES

ANTONIO CABALLERO




Nació en el año 1945 en Bogotá Colombia. Es un notable periodista y escritor colombiano proveniente de una familia de escritores e intelectuales. Es hijo del reconocido escritor Eduardo caballero Calderón. Miembro de una de las familias más adinerada de Colombia, Antonio Caballero gozo de la educación privilegiada. Asistió a uno de los colegios más privilegiados de Colombia, el Gimnasio Moderno. Vivió en París, donde estudió ciencias políticas. Sin embargo, sobresalió mayormente como periodista y caricaturista político.
Su carrera periodística se relación con publicaciones como El Tiempo, El Espectador, y la Revista Semana. Recibió un premio importante en el año 1994, el premio Simón Bolívar por su caricaturas políticas. Caballero ha sido un exitoso escritor que publicó varios libros. Sin Remedio, novela de 1984, ampliamente divulgada. También se desempeñó como caricaturista. Sus primeros trabajos fueron a partir de los hechos de mayo de 1968 en Francia. Al inicio, estar caricaturas y cartones, no fueron comprendidos en Colombia con total amplitud, pero con el tiempo se apreciaron sus visiones críticas de figuras de burgueses, políticos, militares y cardenales. Fueron el complemento perfecto de su trabajo como escritor. Expuso su crítica personal al publicar Paisajes con Figuras en 1997. Los Siete Pilares del Toreo en 2003 muestra su pasión por el toreo. Actualmente caballero continuó escribiendo para la Revista Semana, donde publica una muy leída columna de opinión. Obras de Antonio Caballero.



UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
18 de Agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Isabel en invierno
Autor: Antonio Caballero                                                                                                    
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Invierno, comadreja, traje, pelpa, osito, parque, paraguas y peces

Descripción: Isabel era una niña de dos años que tenia de amigos a su comadreja Muchareja y a su osito de pelpa Nicolás. Ellos se encontraban aburridos en casa y decidieron salir al parque a alimentar a los peces. Mientras llegaban al parque vivieron diferentes aventuras; se les apareció un lobo que los asusto pero el cual solo quería saludar (en realidad no era un lobo, era un perro). Debido al susto, se perdieron y no encontraban el camino de regreso, así que le preguntaron a una viejita, quien les indico el camino para el parque. Allí mientras alimentaban los peces, Muchareja cayó al agua y un señor en un bote la ayudo a rescatar. Isabel se preocupó por su amiga la comadreja al darse cuenta que tenía fiebre y la dejo en casa descasando. 


Análisis Crítico: Es un libro que manifiesta la imaginación y creatividad de los niños y niñas de esta edad. Su inocencia y la forma en que  buscan dar solución a diferentes situaciones que presentan.






ELISA MÚJICA

Escritora santandereana (Bucaramanga, enero 21 de 1918). El Ministerio de Comunicaciones fue su primer lugar de trabajo. Fue secretaria privada de Carlos Lleras Restrepo de 1936 a 1943, y secretaria de la Embajada de Colombia en Quito de 1943 a 1945. Su interés por la escritura comenzó pronto: escribía novelas en el colegio a los once años. Más tarde, en el tiempo libre que le dejaba la oficina, desarrolló su carrera literaria; como ella dice, robándole minutos a las horas que había vendido. Comenzó publicando artículos y cuentos en la prensa de Bogotá. Su primer cuento, "Tarde de visita", apareció en El Liberal el 16 de noviembre de 1947. Es un texto de crítica social que la autora no incluyó en sus colecciones posteriores. Su primer artículo publicado en El Tiempo, "Marcelina: Una amiga de Balzac", es un comentario sobre la biografía de Marcelina Desbordes-Valmore de Stefan Zweig.
Fue la primera mujer gerente de banco, otro aspecto de sus complejas experiencias. A su regreso al país, de 1959 a 1962, estuvo a cargo de la dirección de la agencia de la Caja Agraria en Sopó (Cundinamarca), y de 1962 a 1967 fue directora de la Biblioteca de la Caja Agraria. Su dedicación a la literatura le ha permitido sentirse siempre acompañada y buscar espacios de creación y reflexión, en cualquier circunstancia de su vida.
Ha publicado ensayo, crónica, crítica y comentarios culturales, literatura infantil, ediciones prologadas y anotadas de clásicos colombianos, novelas y colecciones de cuentos. Lo que por una parte es versatilidad, por otra indica largas interrupciones y cambios de rumbo no necesariamente planeados, que tal vez esconden todos los conflictos de escribir en América Latina en estos cincuenta años, de escribir en Colombia y de escribir siendo mujer. En 1982 fue elegida miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. El 18 de noviembre de 1984 tomó posesión como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, y fue la primera mujer que alcanzó esta posición en Colombia.


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19 de agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
 Pequeño Bestiario
Autor: Elisa Mújica
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Pendenciero, abnegación, lealtad, caleidoscopios, prole, linaje, inanición, inerme.
Descripción: Este cuento se basa en la historia de dos mascotas, una perrita llamada Yuél y una gata de nombre Gataparda. Yuél, era una perrita que se encontraba abandonada y sufriendo mucho, por esta razón el vigilante de donde estaba decidió regalarla a otra persona que se encargara de ella. Poco a poco Yuél se fue adaptando a su nueva vida y a su nueva ama. La relación entre las dos se fue fortaleciendo tanto que la mascota ya sabía cuándo su ama liba a salir o cuando llegaba del su trabajo. Compartieron bastantes momentos hermosos y la fidelidad y amor de Yuél crecía cada vez más. Un día, Elisa su ama, tuvo que tomar la decisión de regalarla. Y la casa sin Yuél se sentía sola pero, Elisa sabía que  era la mejor decisión para los dos. Los días pasaron y de vez en cuando la mascota y su antigua ama se encontraban y la alegría de las dos era inmensa.

Después de Yuél, Elisa recibió una nueva mascota. Esta vez fue una gata a la que llamó Gataparda. A diferencia de su antigua mascota que era un can, la forma de ser de su nueva mascota era muy diferente. Ella resalta que los gatos tienen mala fama de egoístas y buscar solo su propio bienestar. Pero con historias demuestra que hay gatos que han salvado la vida de sus amos demostrando su gran afecto.  Su gata quedo embarazada y dio a luz a cinco bebes, de los cuales regalo dos y se quedó con tres. Luego de que Gataparda estuviera recuperada la regalo a un amigo. La vida con sus tres gatos fue muy diferente a lo que ella imaginaba. Se encariño demasiado con ellos, con las particularidades de cada uno.
Tristemente dos de ellos fueron a dar en el patio de su vecina quien tenía dos chaw –chaw, los cuales acabaron con la vida de ellos enviándolos al cielo de los gatos. Por ultimo le quedaba su gatica Agatha. Ella a diferencia de su mamá Gataparda era más tranquila y pasiva. Infortunadamente su final también quedo en la boca de los chaw-chaw.

Análisis Crítico: Las características de las mascotas son muy particulares. Se puede evidenciar a través de las diferentes historias de canes y felinos el gran amor que pueden llegar a sentir por sus amos. Lo cual se debe valorar y ser reciproco porque son seres que leales ya que inclusive pueden salvar tu vida. 




MARÍA DEL SOL PERALTA


Es pedagoga preescolar con especialidad en temas relacionados con la música y literatura para niños. Cada vez que inventa un proyecto, hace un taller, dirige un montaje, hace un libro o graba un disco, piensa, piensa y piensa en cómo hará para que los niños, junto a los adultos, disfruten de sus trabajos en familia.
Creció en medio de artistas, escritores y músicos dedicados a pensar exclusivamente en los más pequeños. Empezó actuando en los programas de televisión al lado de su abuela, para luego adentrarse en el mundo del canto, el baile, la música y la literatura.
 Así, ha hecho parte del equipo de trabajo de instituciones educativas y culturales dedicadas al fomento de la lectura y a la expresión artística como la Librería y el Taller Espantapájaros, Taller de Talleres, Malaquita, entre otras.
Incursionó en la música para niños como guionista y narradora del grupo de música infantil Todos Podemos Cantar y Contar, dirigido por Hitayosara Ojeda y Rafael Peralta. Por su propuesta creativa en el año 2000, la agrupación fue ganadora de la beca de creación Umbral, otorgada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá, Colombia).
Desde entonces dirige la agrupación CantaClaro, que con su primer trabajo discográfico y editorial llamado Sana que Sana, en el año 2002 fue premiado por la X Tribuna Musical de América Latina y el Caribe (TRIMALCA - UNESCO), como obra seleccionada dentro de la categoría de Música para niños, por su aporte a la educación.
En el año 2006, CantaClaro ganó el premio Convocatorias 2006 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, dentro del programa de música: Ciclo de conciertos para niños. El grupo ha viajado por todo el país, y ha realizado recitales en el exterior: Montevideo, Paysandú y Piriápolis (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Madrid (España).
En 2008 lanzó la colección María del Sol, música y libros para la familia, en coedición con la editorial Alfaguara, siendo la directora, escritora y editora.[1]



UNA DE SUS OBRAS ES LA GATA CLEA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
20 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Peralta, María del Sol.  La gata Clea.  Bogotá: Panamericana Editorial, 2003.  32p.: il.;17 cm. (Que pase el tren).

Palabras Clave: Frida, gatos, la gata Clea, siete vidas, edificio, mamá, papá, manual de instrucciones, disparates, travesuras, gritos.
Descripción: Este cuento nos narra la situación que vive una niña a causa de su nueva mascota la gata Clea, ya que Frida su antigua gata ya no está.  Todos estaban enloquecidos con los disparates y travesuras de la gata Clea, hasta papá no la soportaba más, cuando ya todo parecía estar bien, y la gata Clea lograba tener un buen comportamiento, llegaron su hijos, cuatro gaticos más, que como su madre empezaron sus travesuras, la niña ya no sabe qué hacer, así que deja que cada uno de nosotros le demos un final a esta historia.

Análisis Crítico: El cuento la gata Clea  describe o evidencia  la  aventura de todo niño o niña con su mascota nueva, los acontecimientos que deben vivir en casa mientras le enseñan cómo comportarse.  Fácilmente muchos niños y niñas pueden identificarse, pues usa un relato que para muchos puede ser familiar o desearían vivir pues desean una mascota.

Es un cuento bastante colorido y llamativo por sus dibujos y colores fuertes, lleva a que los niños y niñas puedan identificar en sus dibujos el trascurso de la historia, además permite y da la opción de dar el final que cada uno cree sería el mejor para esta pequeña niña, su gata y sus cuatro hijos.

El lenguaje usado es común y fácil de entender para los niños y las niñas.  Sus relatos permiten que el niño en el transcurso de la lectura, comente sobre las situaciones, y disfrute de las travesuras que hace la gata Clea, pero a la vez lo lleva a cuestionarse sobre la situación y se ve envuelto en la problemática al punto de querer buscar una buena solución a lo que está sucediendo, ya que la autora da la oportunidad de dar un final personal a la historia.




AMALIA LOW

Pianista y educadora musical, Amalia low estudió en Estados Unidos y Suiza. Pintora autodidacta, expone sus cuadros en galerías diversas una o dos veces al año. En 2007 obtuvo un premio de ilustración de Fundalectura.
Fue elegida para participar en el Salon d’Automne en Ginebra, Suiza; también participó en la exposición de ilustradores Figures Futur en la feria del libro infantil de París, en 2008, y en la exposición de afiches de teatro Ilustra Teatro en Vicenza, Italia, en 2010. El año 2011 publicó sus primeros libros infantiles con Ediciones B Colombia, y ahora repite en España.





UNA DE SUS OBRAS ES LA TORTUGA GANADORA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
20 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Low, Amalia.  La tortuga ganadora.  Ediciones B Colombia S.A. Abril 2015.  29p. ; 20 cm x 20cm. Impreso en Colombia
Palabras Clave: competencias deportivas, león, tortuga, ganador, carrera, fuerza, salto con garrocha, jirafa, elefante, cocodrilo, rinoceronte. Perezosos, flamenco, baile.
Descripción: Este cuento nos relata acerca de unas competencias deportivas organizadas por el León, en las cuales participan varios animales de la selva, entre ellos la tortuga, el León busca demostrar que es el mejor, pero se lleva una gran sorpresa al ver que la tortuga es la ganadora de todas las competencias, final mente el León reconocer esto y permite que la tortuga ponga la siguiente prueba, pero esta lo que decidió fue bailar, disfrutar, declarar a todos ganadores y compartir como amigos.

Análisis Crítico: El cuento la Tortuga ganadora es  un cuento muy divertido, que hace sonreír con cada casualidad que lleva a la tortuga a ganar, y ni decir de los gestos y actitudes del pobre león que creía se las podía ganar todas. 

Es un cuento bastante colorido y llamativo por sus dibujos y colores fuertes, lleva a que los niños y niñas puedan identificar en sus dibujos el trascurso de la  historia, estos se prestan para conocer la historia sin necesidad de leer, además a través de los gestos de cada personaje reflejado en los dibujos se puede identificar las reacciones de cada uno en las diferentes competencias.






[1]http://www.irenevasco.com/mariadelsol.aspx

[2] http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/amalia-low_977.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario