jueves, 13 de agosto de 2015

RESEÑAS CRITICAS DE CUENTOS Y SUS AUTORES




LITERATURA  Y AUTORES COLOMBIANOS

CLAUDIA RUEDA

 Autora e ilustradora de libros álbum para niños. Nació en Bogotá, Colombia. Estudió Derecho en la Universidad Externado. Hizo en su tesis una versión de la Constitución colombiana en caricatura, que publicó la editorial de la universidad.  En Estados Unidos estudió animación y tomó un curso de ilustración de libros para niños en la Universidad de Berkeley. Más tarde obtuvo su MFA (Master Of Fine Arts) en escritura creativa en la Universidad de Lesley, en Cambridge MA.
Su trabajo ha sido seleccionado dos veces para la exhibición anual del Original Art Show de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York y para la selección de 3×3 Magazine Children’s Show,  obtuvo el Premio de la Conferencia Anual de SCBWI (Society of Children’s Book Writers and Illustrators) en Nueva York en los años 2002 y 2003, Mención de Honor en el Concurso “A la Orilla del Viento” del Fondo de Cultura Económica, también recibió el Oppenheim Platinum Award. y el Billie Levy Research Grant en literatura infantil de la Universidad de Connecticut.
Sus libros han sido publicados por editoriales en Estados Unidos, España, México y Colombia y han sido traducidos al francés, italiano, alemán, danés, portugués, coreano, chino y sueco. Ha sido autora de cartillas educativas para UNICEF y la Comunidad Europea.
Dentro de sus principales obras se encuentran: La suerte de Ozu (Fondo de cultura económica de España, S.L., 2004),  ¡Vaya apetito tiene el zorrito! (RBA libros, 2007), Dos ratones, una rata y un queso (Océano, 2008), La vida salvaje: diario de una aventura (Océano, 2008), Un día de lluvia (Océano, 2009), entre otros.[1]
UNO DE SUS CUENTOS ES LA PACA Y EL ESCARABAJO
RESEÑA ANALÍTICA


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Rueda, Claudia.  La paca y el escarabajo.  Bogotá: Carvajal Educación, 2013.  40p.; 18 cm. (Colección torre de papel.  Torre naranja).

Palabras Clave: La paca y el escarabajo, hermoso caparazón, verde y dorado, loro, veloz, cuento.

Descripción: Este cuento nos narra la historia de la paca y el escarabajo que obtuvo un hermoso caparazón de color verde y dorado, éste fue entregado por el loro como premio al escarabajo por haber ganado una carrera a la paca el animal más veloz de la selva.


Análisis Crítico: Este cuento es muy similar al de la liebre y la torga, solo que los personajes aquí nombrados son la paca, el escarabajo y el loro, pero, igualmente nos permite ver la importa de ser prudentes, sabios y astutos, sin subestimar a alguien por su tamaño, velocidad o características.

Además usa un lenguaje muy común y fácil de comprender, la manera como está narrado permite imaginar la escena, y los dibujos lo corroboran, es tan interesante al lector que no se quiere dejar de leer hasta terminarlo, aun ya en mi caso conociendo relativamente el final del cuento.

Es un cuento que utiliza personajes típicos de Colombia, específicamente del Amazonas y esto lleva a los colombianos a sentirse más familiarizados con la fauna del país.


LEOPOLDO BERDELLA DE LA ESPRIELLA

Nació en Cereté (Córdoba) en 1951 y murió en Cali en 1988. Inició su carrera de periodismo en la agencia de noticias Tay de Montería. Publicó cuentos en suplementos de periódicos nacionales y regionales y en diferentes revistas culturales. Fue profesor visitante en las universidades de Medellín, de Antioquia, del Quindío, y en la Surcolombiana de Neiva. Fue catedrático en la Universidad Libre de Cali, donde dirigió el taller literario. Ocupó la dirección del Instituto Departamental de Bellas Artes, en Cali. En 1985 representó a Colombia en el Primer Seminario de Literatura Infantil que se llevó a cabo en Medellín.
Dedicó parte de su labor literaria para niños a recopilar y recrear mitos y leyendas de la tradición oral, publicando con este tema varios libros como: |Juan Sábalo, con el que ganó el primer premio en el concurso Enka de Literatura Infantil, 1983. |Travesuras de Tío Conejo, Koku-yó mensajero del sol, publicados por Carlos Valencia Editores. |Bolívar, hombre y guerrero (1983) y la colección de cuentos |A golpes de esperanza (1981).
El cuento escogido para esta Antología de los Mejores Relatos Infantiles fue tomado del libro |País de cuentos, |selección colombiana de literatura infantil publicado por Tres Culturas Editores, colección Los Sapitos Vaqueros, 1988.[2]

UNO DE SUS CUENTOS ES TRAVESURAS DEL TÍO CONEJO

RESEÑA ANALÍTICA


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de agosto de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Berdella de la Espriella, Leopoldo.  Travesuras del tío conejo. Santafé de Bogotá: Panamericana, c 1996. 80p.
Palabras Clave: Travesuras, Tío conejo, selva, reunión de animales, trampas, astuto, habilidad, escapar, cuento.
Descripción: Tío conejo es un animal  que hace muchas travesuras a los demás animales de la selva, los cuales están cansados de su comportamiento  y sus burlas y deciden reunirse para hablar de cómo pueden deshacerse de tío conejo.

Esta reunión se lleva a cabo en la cueva del tío tigre están presentes tía zorra, tío zorro, tío armadillo,  y los demás animales de la selva, todos planean quienes y como lograrían deshacerse de tío conejo, es así como idean una serie de trampas, las cuales siempre fracasan pues tío conejo es bastante astuto.  Tío conejo desde un principio se da cuenta de las intenciones de los otros animales de la selva, por ello decide de una forma sagaz librarse de sus trampas y lograr que ellos mismos pasen a ser las víctimas. Y tío conejo pasa finamente a vivir cerca a los humanos para protegerse de Tío tigre que aun desea atraparlo.

Análisis Crítico: El cuento travesuras del tío conejo, permite ver el comportamiento y las reacciones de una comunidad que se encuentra en la selva, ante la convivencia y la tolerancia entre unos y otros, permitiendo de una u otra forma hablar a los niños y niñas, acerca de un adecuado comportamiento frente a las a estas situaciones.

Es un libro bastante interesante que permite compartir en familia y llevar una secuencia día tras día ya que viene por capítulos, su lenguaje es claro y sencillo, permitiendo entender el desenlace de la historia y llevándolos a un mundo de imaginación y picardía.


HUGO NIÑO

  
Nació en Bogotá en 1947. Literato y lingüista. Fue maestro de una escuela indígena en el Amazonas. Desde entonces ha retornado constantemente a las comunidades indígenas, a través de cuya convivencia ha llegado a captar   la esencia de la narración mitológica desde adolescente.
Sus trabajos de investigación con las culturas indígenas, le permitieron darse cuenta que detrás de la labor, puramente, descriptiva de carácter lingüístico que venía haciendo se escondían unas narraciones de gran valor que se creían extinguidas.
Actualmente es profesor universitario de literatura latinoamericana. En su actividad como investigador de asuntos culturales ha desarrollado notablemente el campo de los estudios etnoliterarios centrando su preocupación en la literatura aborigen. Su territorio de investigación de campo ha sido el Amazonas. En esta dirección ha producido trabajos de la trascendencia de Literatura de Colombia aborigen, 1978, que surge como el primer libro orgánico de su tipo en América Latina.
Entre sus obras, se destacan 'Literatura de Colombia aborigen' (1878), 'Rodapalabra' (1993), 'Mitos del sol' (Panamericana, 2005), 'La historia de Gitoma' y la biografía de 'Francisco de Orellana. Descubridor del río de las Amazonas' (Panamericana, 2006).



UNO DE SUS LIBROS  ES PRIMITIVOS RELATOS CONTADOS OTRA VEZ, HÉROES Y MITOS AMAZÓNICOS.

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
11 de Agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Primitivos relatos contados otra vez, héroes y mitos amazónicos.
Autor: Hugo Niño
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: Mitos, leyendas, indígenas, malocas, rio, familia, historia, ritual, selva, dioses, chaman, líder, nación, naturaleza.

Descripción: Este libro consta de ocho historias; Los ticunas pueblan la tierra, Yacu –Rana sale del agua, Chuya-Chaqui, Peta Nanayae el combate del sueño y la palabra, Jutiñamui modela el universo, Unamarai padre de Yaje, En el principio fueron los Yorias a la sombra de la ortiga y Yagua.
A través de los relatos  se da a conocer la creación de los pueblos Huitotos y  sus clanes. Así como  tradiciones y costumbres. Ejemplo de ello, son las historias creadas para que los niños no salgan de sus aldeas a aventurarse porque pueden ser engañados por diferentes espíritus, los ritos de iniciación para los adolescentes convertirse en hombres adultos  y los practicados a las jóvenes para casarse. Además, la importancia de la labor de los chamanes en los grupos indígenas y los líderes para la continuidad de sus tradiciones.


Análisis Crítico: Este libro permite descubrir la cultura de los indígenas amazónicos, acercarse a sus tradiciones y valorarlas. Tristemente es evidente que debido al hombre blanco y sus actividades en esta zona hicieron que la mayoría de sus indígenas cambiaran su cultura. Por lo cual este autor pretende rescatar lo bonito de ella para que se respete y cuide.



CARLOS JOSÉ REYES
  

Dramaturgo, guionista de cine y T.V., e investigador histórico, nacido en Bogotá en 1941. Inició actividades teatrales en 1958. Miembro fundador de diversos grupos escénicos, como La Casa de la Cultura (hoy teatro La Candelaria), el Teatro El Alacrán y otros. Ha sido profesor de humanidades y director escénico en varias universidades, como la Nacional de Bogotá, el Externado de Colombia, la Universidad Industrial de Santander y  otras.
Obtuvo el Premio “Casa de las Américas”, de Cuba, en 1973, por sus obras para niños, “Globito Manual” y “El hombre que escondió el sol y la luna”. Al ser autor de varias piezas para niños.
Dirigió la Escuela de Teatro del Distrito, durante más de cuatro años, así como la Biblioteca Nacional de Colombia durante 10 años. En la actualidad es miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Bogotá. El 23 de abril del año 2005 obtuvo el Primer Premio en el concurso convocado por la Universidad de Salamanca, repartido con el historiador Eduardo Santa, por sendos trabajos sobre el tema: Don Quijote en América. Recibió el Doctorado Honoris Causa en Artes Escénicas, de la Universidad del Valle en el mes de agosto de 2001.
Por su aporte y amplia experiencia en el ámbito artístico y cultural, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte declaró como ganador del Concurso Vida y Obra, en el marco de la convocatoria Premios Distritales a la Cultura 2008.



UNO DE SUS CUENTOS ES LA PIEDRA DE LA FELICIDAD


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de agosto de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
 La piedra de la felicidad
Autor: Carlos José Reyes
Editorial: Panamericana Editorial Ltda

Palabras Clave: piedra, naturaleza, común, reino, sabiduría, juguetes, filosofía.

Descripción: Este cuento se basa en un cuentero quien recogió una piedra y decidió llamarla la piedra de la felicidad. El hijo del rey que era muy vanidoso y egoísta pretendía adueñarse de esta piedra. Puesto que afirmaba que todo lo que se encontraba en el reino le pertenecía a él.   
El príncipe se dirige a donde sus padres, quienes llaman al sabio y tesorero del reino para planear una solución donde le quitaran la piedra al cuentero pero sin dañar la imagen del rey.
Era tanta la insistencia de los reyes por la piedra de la felicidad que el rumor llego a diferentes reinos. Asistiendo el Rey Blanco y el Rey Verde al reino de Popiripao donde se encontraba la famosa piedra.  El joyero del Rey Blanco examino la piedra y el dictamen final arrojo que el material era  tierra endurecida a través de los miles de años, por lo cual la hacia común.
Los reyes lejanos se sintieron engañados por lo que decidieron retirar las alianzas comerciales con el reino.
La anhelada piedra al fin quedo con el cuentero. Quien le atribuía un gran valor puesto que, para él la felicidad se apreciaba a través de las cosas simples.

Análisis Crítico: Con este cuento se puede conocer que  la felicidad es como un cuento en el cual se cree, cuando se saben apreciar las cosas sencillas que brinda el entorno.




YOLANDA REYES

Nació en Bucaramanga en 1959.  Su amor por los libros y la pedagogía la llevaron a estudiar Ciencias de la Educación y una especialización en literatura. Así su trabajo oscila entre la enseñanza de la literatura, con talleres y charlas en espantapájaros Taller, y el oficio de la escritura, producto del cual son los libros El Terror de Sexto B y María de los dinosaurios, además del trabajo en conjunto con Clarisa ya mencionado.  También público para Colciencias un libro sobre Manuel Ancizar y está preparando una novela para adolecentes que tal vez lleve por título Los años terribles.

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha
12 de agosto 2015

Elaborada por
Mayra Alejandra León Pinzón

Referencia bibliográfica:
www.panamericanaeditorial.com
Palabras Clave:
Meses, años, diversión, características, estrategia.
Descripción:
Relata de forma divertida, las características principales de cada uno de los meses del año, de tal forma que para el niño sea más interesante y significativo su enseñanza.
Análisis Crítico:
Me gusto mucho la forma en cómo relaciona los acontecimientos que suceden en cada mes con su nombre, creo que es una muy buena estrategia de aprendizaje ya que de forma significativa el niño asocia lo que sucede y vive y asi se aprende y relaciona el mes en el que esta.



 CESLSO ROMAN

Nació en Bogotá en 1947. Se graduó como médico veterinario para luego dedicarse al arte y a la literatura, estudiando artes en la Universidad Nacional de Colombia y realizó estudios de postgrado en el Pratt Institute de Nueva York. Ha exhibido sus esculturas en el Museo de Arte Contemporáneo, la Galería San Diego y el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Ha sido, además, profesor de Bellas Artes en las universidades Pedagógica, Jorge Tadeo Lozano y Nacional.
Ha publicado Cuentos para tiempos poco divertidos, primer premio en el concurso de la Universidad del Tolima, 1977. Mejor en la montaña, Amadeo, primer premio en el concurso de cuento 90 años de El Espectador, 1978.
Para los niños ha escrito varios libros de cuentos y novela, entre los que se destacan: Los amigos del hombre, Premio Enka, 1979. El pirático barco fantástico, Las cosas de la casa (Premio Aclij, 1988). El maravilloso viaje de Rosendo Bucurú, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los Animales Domésticos y Electrodomésticos.
Los dos relatos escogidos hacen parte del libro Las cosas de la casa, editado por Carlos Valencia Editores, en el que se describen con imaginación y poesía el origen y la historia de los diversos elementos que conforman una casa: las tejas, los ladrillos, las puertas, las ventanas, las mesas... en fin, es una poética de las cosas.

Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Confianza, credibilidad, autocontrol, amor, autoconfianza.
Descripción:
un renacuajo desde el fondo del estanque sin saber cómo era su evolución y que es lo que iba a ser cuando grande, siempre pensó que iba a ser un simple animalito del agua; las mariposas y libélulas para el eran las hadas y ellas siempre le decían que si él deseaba con fe salir del estanque y volar como ellas, lo iba a lograr; los animales del estanque le decían que era un iluso y que eso nunca pasaría, con el tiempo el fue evolucionando le salieron ancas, perdió su cola y podía respirar fuera del agua, fue ahí cuando salto tan alto que voló como las hadas, confió tanto que el amor encontró de una rana que como él, pensó que nunca saldría del estanque.
Análisis Crítico:
me parece una muy bonita forma de mostrarle a los niños que todos tenemos una finalidad en el mundo y que venimos para algo especial y que cuando estamos inconformes con algo debemos tener confianza y creer en uno mismo para saber que todo va a cambiar y aprender a sr perseverante.




[1] https://granliteraturaenlainfancia.wordpress.com/2013/08/09/claudia-rueda/
[2] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela30.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario