jueves, 27 de agosto de 2015

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha
26 de agosto 2015

Elaborada por
Mayra Alejandra León Pinzón

Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Edad, niños, diversión, inocencia.
Descripción: La alegría de querer.  Jairo Aníbal Niño
la mezcla resultó ser una muestra de inocencia necesaria. Niño, con su sencillez, invita de nuevo a la ternura infantil a través de La alegría de querer, un poemario infantil de versos breves, pero no por eso menos útiles para nuestra actualidad. A medida que el lector se sumerge en La alegría de querer, las excusas para volver a los recreos de colegio, a la timidez del primer amor, a los partidos de fútbol en el parque, al dolor de cabeza de una clase de matemáticas o a la fantasía de los animales que sólo existían en la imaginación se van volviendo recurrentes. Es posible que este libro esté alejado de lo que los grandes teóricos consideran un clásico o de un libro "de referencia", pero creo que las pretensiones del autor estaban tan alejadas de esos objetivos que lo que logran, al menos en un lector como yo, es conmover hasta las lágrimas por el poder de los recuerdos.

Análisis Crítico:
Me gusto muchísimo por la forma en que evoca esos momentos de diversión y esparcimiento sano que se vivía en otras épocas, donde todo era muy apartado de la tecnología y los vicios.


Referencia bibliográfica:
Palabras Clave:
Imaginación, educación, aprendizaje.
Descripción:
¿Por qué el pez espada se aventuró en uno de los siete mil mares de la literatura?

Porque, fiel al llamado, acudió al lugar donde Alejandro Dumas tripulaba un barco de papel. El pez espada saltó regocijado dándole estocadas al agua y al aire. Su espada era una flor aguda, y sus filos la luz que apuñalaba la espuma. Dumas, después de contemplarlo largamente con sus ojos de tinta, enrumbó el navío al puerto de las palabras, donde lo esperaba la novela Los Tres Mosqueteros. El pez espada fue el primero y el más secreto de sus capítulos.

Análisis Crítico:
Lo que mas megusto de este libro es que es justamente un libro de esos que lleva el tema de la imaginación al máximo. De un modo directo y sin complicaciones. Jairo Aníbal Niño se hace preguntas sobre animales  y las responde desde el fondo de su imaginación.

JAIRO ANIBAL NIÑO
(BIOGRAFIA)
Nacido en Moniquirá , Boyacá, el 5 de septiembre de 1941, en el seno de una familia campesina muy tradicional. Tuvo varios trabajos antes de encontrarse con la escritura, fue aprendiz de magos, recorrió el país como ayudante de camión, fue marinero en un pequeño barco y fue así como conoció ríos y costas de nuestro territorio. En uno de sus viajes como por inspiración divina, encontró el enfoque de la literatura infantil y juvenil que tanto lo caracterizo.
Comenzó sus estudios en Bucaramanga, para al poco tiempo abandonarlos y así poder integrar el colectivo de pintores LA MANCHA. Sus primeros encuentros con las artes fueron en las plásticas y luego en la pintura. También fue actor, titiritero, dirigió teatro, entre muchos otros.
Fue profesor catedrático en varias universidades donde cuestiono la forma en que muchos profesores les enseñan a sus alumnos, alegando que los niños también tienen cosas para enseñarle a sus profesores y debería ser una labor de igual a igual. Tras su paso por la pintura fundó y dirigió grupos de teatro conocidos nacional e internacionalmente. Algunas de sus obras de teatro más reconocidas son: El monte calvo, El golpe de estado, Las bodas de lata y Efraín González.
Dentro de sus cuentos infantiles más destacados están: De las Alas Caracolí, Dalia y Zazir, La alegría de querer, Aviador Santiago y Zoro; Muchas de sus obras fueron traducidas al inglés, francés, finlandés, eslovaco, chino, alemán y portugués.

Dictando conferencias y dirigiendo talleres desarrolló su trabajo a lo largo y ancho de nuestro país y se presentó en diferentes espacios Latinoamericanos importantes. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia y paso sus últimos días sumergidos en su casa familiar en el Valle de Tenjo, dedicando como siempre lo dijo, 99 horas del día a la Literatura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario