miércoles, 23 de septiembre de 2015

AUTORES COLOMBIANOS Y ALGUNOS DE SUS CUENTOS

TRIUNFO ARCINIEGAS



Nació en Málaga, Santander. Es licenciado en Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue miembro de la Unión Nacional de Escritores y del Consejo de Redacción de la Revista |Puesto de Combate. | | Dirige talleres de literatura infantil y el teatro de niñas La Manzana Azul en Pamplona, Santander. Entre sus principales obras están: |La silla que perdió una pata, La Media Perdida, La lagartija y el sol, El león que escribía cartas de amor, editados por Carlos Valencia. |Los casi bandidos que casi roban el sol editado por Fondo de Cultura Económica de México. Ha sido ganador en varios concursos, entre los que cabe mencionar: Primer premio en el Concurso Enka de Literatura Infantil 1989 con la novela |Las batallas de Rosalino. Premio Comfamiliar del Atlántico, 1992, con la obra |Caperucita Roja y otras historias, Premio Colcultura 1993 con el libro de cuentos |La muchacha de Transilvania




UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo
Referencia bibliográfica:
El pirata de la pata de palo
Autor: Triunfo Arciniegas                                                                                                    
Editorial: Panamericana

Palabras Clave: Natalion, Pescado, Gato, Pata de palo y Gallo
Descripción: Este libro es una obra de teatro, con las herramientas para facilitar su montaje para los niños y niñas. Esta obra se sustenta de un pirata llamado   l Natalion que tiene como amigo y compañero un gato que habla,  estos amigos viven en una isla solitaria y ya llevan viviendo allí siete años, tres meses, y catorce días. Ellos solo  comen pescado y sopa de cangrejos que es lo que hay allí en la isla. Pero, ya  aburridos de llevar tanto tiempo en este lugar, se encuentran con una sorpresa cierto día cuando llega un paracaidista a la isla ofreciendo viajes a parís, Italia, y otros lugares. Además, la sorpresa no acaba ahí, pues un día llegó en un barco cuatro hermosas mujeres que iban para una fiesta que estaba organizando Barbanegra, donde  él escogería una de ellas para casarse, el paracaidista el gato y Natalion se fueron con las mujeres a la fiesta. Allí consiguieron pareja hasta el gato con su gata.


Análisis Crítico: Este libro, permite atrapar y divertirse al lector con las historias que viven Natalion y su gato. Permite demostrar que hay amistades que son verdaderas y para siempre. Aunque en ocasiones no sentimos cansados y aburridos de nuestras vidas siempre aparecen aventuras y motivaciones para seguir adelante.








CELSO ROMÁN

Nació en Bogotá en 1947. Se graduó como médico veterinario para luego dedicarse al arte y a la literatura, estudiando artes en la Universidad Nacional de Colombia y realizó estudios de postgrado en el Pratt Institute de Nueva York. Ha exhibido sus esculturas en el Museo de Arte Contemporáneo, la Galería San Diego y el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Ha sido, además, profesor de Bellas Artes en las universidades Pedagógica, Jorge Tadeo Lozano y Nacional.
Ha publicado Cuentos para tiempos poco divertidos, primer premio en el concurso de la Universidad del Tolima, 1977. Mejor en la montaña, Amadeo, primer premio en el concurso de cuento 90 años de El Espectador, 1978.
Para los niños ha escrito varios libros de cuentos y novela, entre los que se destacan: Los amigos del hombre, Premio Enka, 1979. El pirático barco fantástico, Las cosas de la casa (Premio Aclij, 1988). El maravilloso viaje de Rosendo Bucurú, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los Animales Domésticos y Electrodomésticos.
Los dos relatos escogidos hacen parte del libro Las cosas de la casa, editado por Carlos Valencia Editores, en el que se describen con imaginación y poesía el origen y la historia de los diversos elementos que conforman una casa: las tejas, los ladrillos, las puertas, las ventanas, las mesas... en fin, es una poética de las cosas.


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
21 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
El puente está quebrado
Autor: Celso Román                                                                                                            
Editorial: Panamericana, 2010
Palabras Clave: Selva, Animales, agua, Lluvia, Puente, Vendaval y Amigos.

Descripción: Este cuento narra la historia de varios animales que vivían en la selva. Allí se encontraban tranquilos, hasta que de repente comenzó a caer una tormenta muy fuerte. Tanto así que la lluvia no cesaba y poco a poco el nivel del agua comenzó a subir.
Todos los animales se asustaron y decidieron subir a los arboles más altos para salvarse del agua; pero ni en las copas de estos estaban tranquilos porque el agua los alcanzaba.  Así, que los animales se reunieron  en la colina más alta y optaron por pasar al otro lado de ella.   ¿pero cómo hacerlo? ¡Si las aves tenían sus plumas mojadas y no podían volar! decían los animales. Hasta que el Tapir dijo: en estos momentos lo importante es estar unidos y trabajar en grupo. Entonces los Armadillos cavaron agujeros y desde allí el Tapir sostenía a la gran Boa quien serviría de puente. Despacio y con mucho esfuerzo fueron pasando los animales, pero la serpiente ya no aguantaba más y se soltó; quedando el Tapir solo en la colina.
Sus amigos decidieron formar un vendaval y así poder secar las plumas de las aves más grandes. Quienes volaron hasta la colina y rescataron al  Tapir. Ya todos reunidos se sintieron a salvo, abrazándose y festejando por haber sobrevivido al hecho ocurrido.

Análisis Crítico: Este bonito y divertido cuento da a conocer un poco de la  realidad que acostumbramos a vivir, porque aunque todos somos diferentes y tenemos cosas que no son muy agradables para otros compañeros, cuando se trabaja en equipo se logran grandes cosas.  La vida está llena de obstáculos así como lo fue la lluvia para los animales y aun así no se rindieron y siguieron siempre adelante.




CLARISA RUÍZ  Y  YOLANDA REYES




       CLARISA RUIZ
Realizó estudios de comunicación social en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de filosofía en la Universidad Nacional y en la Sorbona de París. Ha sido agregada cultural de la Embajada de Colombia en Francia y directora de la Galería Santafé de Bogotá del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Es directora de La Casa del Teatro y subdirectora del Festival Iberoamericano de Teatro. Elaboró el proyecto de desarrollo del Teatro del Parque Nacional en 1992. Hizo la producción de la obra de teatro para niños |Las Brujas, obra que tuvo cerca de 35 presentaciones durante los años 1992-93. Fue ganadora de la Beca Colcultura, 1994, con el proyecto |Pequeño diccionario ilustrado de americanismos dirigido a los niños. Entre sus obras están |Traba la lengua lengua la traba publicada por Editorial Kapelusz, Premio Aclij, 1988.|Palabras que me gustan. Editorial Norma, seleccionado para la Lista de Honor de Ibby. |El libro de los días 1990-91-92-93, agenda para niños elaborada junto con Yolanda Reyes y Pedro Ruiz, OP Gráficas. |El gato con botas, Carillón.
El cuento seleccionado para la presente Antología: |Tocotoc el cartero enamorado fue publicado por Adpostal, e ilustrado por |Alekos.


YOLANDA REYES
Nació en Bucaramanga, 1959 Escritora colombiana. Inclinada desde muy temprana edad al cultivo de la creación literaria, estudió ciencias de la educación en la Universidad Javeriana de Bogotá y amplió sus estudios en España, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
En el campo de la pedagogía centró sus esfuerzos en la enseñanza y desarrollo del gusto por la lectura en la primera infancia, tema sobre el que ha impartido conferencias y publicado diversos ensayos, como La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia (2007); en esa misma dirección, Yolanda Reyes ha desarrollado importantes labores de promoción y animación cultural en agrupaciones como el colectivo Espantapájaros, del que es fundadora y directora.
Especializada desde sus inicios en literatura infantil y juvenil, entre sus obras cabe resaltar títulos como El terror de sexto B (1994) y María de los Dinosaurios (1998). Uno de sus libros, Los agujeros negros (2000), fue seleccionado por la editorial española Alfaguara para su colección "Los Derechos del Niño", creada por prestigiosos escritores e ilustradores de distintos países de habla hispana para mostrar a los niños y niñas cuáles son sus principales derechos y cómo lograr un mundo más solidario y más justo.
  

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Los meses del año son
Autor: Clarisa Ruiz y Yolanda Reyes                                                                               
Editorial: Panamericana, 1999

Palabras Clave: Mes, Año, Cabañuelas, Magia, Tiempo, Luna, Paseo,  Futbol, Volar, Chocolates, Gato Negro, Globos, Fiesta y Pesebre.
Descripción:
Este libro llamado Los meses del año son, narra a través de la  poesía infantil y divertidas rimas, las características y descripciones de cada mes del año con cada una de sus cosas bonitas y alegres, dando inicio con las cabañuelas de enero hasta diciembre que finaliza lleno de regalos, villancicos y navidad.

Análisis Crítico: Este libro, nos hace recordar las características específicas de cada uno de los meses del año. Demuestra cómo se viven momentos especiales y es bonito recordarlo,  porque nos hace revivir los acontecimientos en familia y lo especial que son para nosotros. 




  


FRANCISCO MONTAÑA IBÁÑEZ


 Francisco Montaña Ibáñez nació en Bogotá y cursó estudios de guión de cine en el instituto internacional de cine de Moscú, es licenciado en filología e idiomas en la universidad nacional de Colombia, tesis meritoria, especialista en televisión – libretos en la universidad Javeriana en 1995 y magister en historia del arte en la Universidad Nacional de Colombia. Es traductor de prosa y poesía rusas.

Muchas de sus traducciones se encuentran actualmente en circulación. Ha escrito y publicado teatro y prosa para niños y jóvenes. Se destacan en este aspecto “Bajo el cerezo”, “Los tucanes no hablan”, “Cuentos de Susana” y “El cocodrilo amarillo”, “Las primas del primíparo Juan” editados por Alfaguara Colombia y “No comas renacuajos” por Editorial Babel.

Ha sido libretista de series educativas en televisión nacional. Recibió una mención en el primer concurso de poesía del ICFES, publicó en 1984 el poemario “Manzanas o Pomas” y en el 2008 publicó el libro “El mar y María” en la editorial Taller de Edición.

Actualmente es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de cine y estética, y director del Observatorio Latinoamericano de Historia y Teoría del cine. Ha realizado trabajos investigativos en el campo de los medios y sus relaciones con la infancia y la juventud. Su trabajo teórico ha aparecido en diversas revistas especializadas y en el libro “La edad Ingrata, la infancia en los 400 golpes de François Truffaut”, publicado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Fue director Nacional de Divulgación cultural de la misma universidad ya allí se destacaron sus proyectos de programación cultural y la Colección Nacional de Poesía.

UNO DE SUS CUENTOS ES LOS TUCANES NO HABLAN
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de Septiembre  de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Montañez Ibáñez, Francisco. Los tucanes no hablan. Bogotá: Editorial: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Primera edición Mayo 2006. N de Pag. 191.

Palabras Clave:  Aquiles, Santi, Mamá, Peggy, Rudolf , Hermana Amparo, Tucán, Guacamaya, Selva, Elena, Chanda, Gutiérrez-Entrenador, Señorita Ingrid
Descripción:
 “Los tucanes no hablan”  es un texto donde narran la historia de dos hermanos, Aquiles y Santi que tras la desaparición de su mamá en la selva, tienen que irse a vivir a un pueblo lejano donde está su tía Peggy y su esposo Rudolf. Allí, Aquiles intenta que la mascota (Tucán) de su tío Rudolf le de las respuestas que él espera, para saber dónde está su madre, pero no obtiene ninguna, ya que los tucanes no hablan.  Los hermanos asisten a un colegio Camilista, Aquiles ingresa al equipo de futbol del entrenador Gutiérrez y conoce a Elena, ella entabla una relación amistosa con Santi y se dedican a enseñarle a hablar a una guacamaya y a entrenar a chanda, la mascota de Elena.  Al final, Aquiles acepta la pérdida de su madre.
Análisis Crítico:
Es un cuento intrigante, a la espera de la aparición de la madre, genera sentimientos encontrados, y a la vez nos deja ver una realidad tangible que deben experimentar muchos niños.

Respecto a los capítulos, no se tiene una continuidad clara. Porque intercala un capítulo de la  nueva vida de los niños y su estancia con los tíos, a contar historias de lo que está viviendo la madre en la selva.  Poniendo así una pausa al hilo de la historia.




CELSO ROMÁN

Nació en Bogotá el 6 de noviembre de 1947. Estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional y recién graduado optó por el camino de la literatura y el arte para lo cual ingresó a la facultad de artes de la Universidad Nacional.
Maestro en artes plásticas con especialización en escultura, realizó estudios de postgrado en el Pratt Institute de Nueva York y ha exhibido sus esculturas en salas como la del Museo de Arte Contemporáneo, la Galería San Diego y el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Combina muy bien sus labores como escultor y escritor con la docencia, es profesor de bellas artes en la Universidad Pedagógica, en la Jorge Tadeo Lozano y en la Nacional.
En 1972 publica cuentos cortos en El Espectador, El Tiempo y en varias revistas literarias, durante los dos años siguientes. Ha escrito para los niños varios libros de cuentos y novela como El pirático barco fantástico, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los animales domésticos y electrodomésticos, El maravilloso viaje de Rosendo Bucurá, Ezequiel Uricoechea: el niño que quería saberlo todo, Acerca y de lejos, etc. Su obra literaria ha sido galardonada en varias ocasiones. Ganador del premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura 1998 con la obra "El imperio de las cinco lunas"; la Asociación Colombiana para la Literatura Infantil le otorgá un premio por su libro "Las cosas de la casa" (1988); ganador en ciudad de México del premio Netzahualcoyotl de literatura latinoamericana para niños (1982); primer premio en el concurso nacional Enka de literatura infantil (1979) con "Los amigos del hombre"; primer premio en el concurso de cuento 90 Años de El Espectador "Mejor en la montaña " (1978); primer premio en el concurso del libro de cuentos Universidad del Tolima (1977) por su libro "Cuentos para tiempos poco divertidos" El Maestro Román además de escribir trabaja para una fundación que se denomina Taller de la Tierra, un programa de educación ambiental.


UNO DE SUS CUENTO  ES LAS COSAS DE LA CASA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de septiembre  de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Román, Celso. Las cosas de la casa. Bogotá: Panamericana Editorial. 1996. 88p.:il.
Palabras Clave: ladrillos, tejas, puertas, ventanas, bombillos, mesas, tiestos de cocina, almohadas, armarios, anillos, cinturones, cosas de la casa.
Descripción: Este cuento nos habla   acerca  de veintitrés objetos de una casa corriente, tan diferentes como los trastos de cocina y las almohadas, para explicar su origen, su funcionalidad, sus misterios.

Nos da unas definiciones muy peculiares y poéticas.

Análisis Crítico:
El autor deja volar su fantasía y la de sus lectores, a la vez que nos enseña a amar y cuidar la naturaleza.  Usa de una manera muy poética la definición de los diferentes objetos que podemos encontrar en la casa.  Permitiendo de una manera muy divertida familiarizarnos con los elementos de la casa.



viernes, 18 de septiembre de 2015

PREGUNTA, PREGUNTA, PREGUNTA


LECTURA Y VIDA
Revista Latinoamericana de Lectura

PREGUNTAS

1. ¿CÓMO HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA PARA NIÑOS?

2. ¿CÓMO Y A TRAVÉS DE QUÉ PODRÍAMOS VINCULAR LAS HISTORIAS DE LA INFANCIA Y DE LA LITERATURA INFANTIL?


Elaborada por:  Dolly G.

1. La afirmación “Las diversas etapas evolutivas de la historia se explican, por los grados de identificación socialmente permitidos entre niños y adultos. A mayor identificación, mayor posibilidad del hombre de resignificar su pasado y hacerse dueño de su porvenir”.  Pertenece a:

·         De Mause

2. Según Bettina Hürlimann,  el primer autor de cuentos y el primero en reconocer el mundo para los niños fue:


·         Perrault

Elaborada por:  Elena García

LA ADIVINANZA


INVENTAR ADIVINANZAS

 Las adivinanzas no son textos sencillos ya que suelen construirse a partir de una metáfora, esto es, de un desplazamiento del objeto del que se habla hacia otro; en otras palabras, responde a la lógica de “Es así pero no lo es”. Para resolverlas hay que sacar de foco al objeto del cual se habla explícitamente para encontrar otro con el cual podamos relacionarlo de una u otra manera. Por ejemplo, la clásica adivinanza “Redondo redondo, barril sin fondo”, nos obliga a dejar de pensar en un barril para concentrarnos en la forma del barril (pero sin fondo) y buscar todas aquellas cosas que tengan esa forma. A veces, al jugar con las adivinanzas, enfocamos una sola de las características (por ejemplo, el tamaño de un barril), dejamos de lado otra (su forma) y necesitamos volver a escucharla para modificar nuestra primera hipótesis y reencauzar la búsqueda. Lo curioso de las adivinanzas es que pocas veces logramos develar la respuesta, porque aunque entendamos su lógica, las respuestas posibles son muchas (para seguir con el ejemplo, el “barril sin fondo” puede ser el clásico anillo pero también un aro, un cinturón abrochado, una pulsera, una colita del pelo, una corona, el rollo de papel higiénico, un tubo, etc.). Por eso, el desafío no es tanto encontrar la respuesta como entender por qué la que se da es apropiada. Y esto implica centrarse en el problema de cómo se produce una adivinanza, es decir, en su “cocina”. Hay muchas clases de adivinazas. A continuación, presentamos tres tipos:

Las que son pequeñas estrofas

No soy Drácula ni Franki (por chiquito y por petiso) pero asusto a troche y moche si aparezco de improviso. (El ratón)

Las que hacen una pregunta

 ¿Quién es, quién es el que camina por la playa yendo al revés? (El cangrejo)

Las que tienen la respuesta en las palabras que componen la pregunta, llamadas falsas adivinanzas:

Oro no es plata no es es una fruta ¡qué exquisitez! (El plátano)

Ahora bien, ¿cómo construir adivinanzas con los chicos de 5° año/grado? En primer lugar, conviene trabajar con toda la clase a partir de un mismo objeto, animal, fruta, etc. Luego, conversar e ir anotando sus características principales: cuál es su forma, su color, su tamaño, para qué sirve, a qué se parece. A posteriori, se reúne toda la información y se compone la adivinanza, con la restricción de la rima. Veamos una consigna posible y dos resoluciones:

Pasos para inventar una maliciosa adivinanza Esta propuesta tiene tres pasos:

1- Buscar algo adivinable, por ejemplo: un lápiz.
2- Reparar en sus características principales:
• Es de madera.
• Se guarda en la cartuchera.
• Puede ser de colores o negro.
• En general, viene en una cajita con otros lápices.
• La goma es su mayor enemiga porque borra lo que se escribe con él.
3- Armar la adivinanza (recordar que puede tener varias formas: de pregunta, de estrofa o un par de versitos que contengan la respuesta escondida entre las palabras).
 A continuación, presentamos algunas adivinanzas que pueden surgir a partir de esta secuencia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 148 Serie Cuadernos para el aula ¿Cuál es, cuál es este objeto de madera que vive con su enemiga dentro de la cartuchera?
  


Podemos complementar con este mapa conceptual.



LITERATURA INFANTIL Y SUS AUTORES COLOMBIANOS

IRENE VASCO


Nació en Bogotá, pero ha vivido en Venezuela y Estados Unidos. Regresó a Colombia en 1984 y trabajó con Gian Calvi en su taller de Artes Gráficas, Casa de Creación. Cuando la Fundación Rafael Pombo inició sus actividades en 1986, fue su coordinadora de programas infantiles. Tradujo al español la novela |El ejército de un hombre solo del escritor brasileño Moacyr Scliar. En 1989 publicó su primer libro para niños, |Don Salomón y su peluquera, editado por Carlos Valencia. En 1991 publicó el libro |Conjuros y Sortilegos, un verdadero manual poético para que los niños y niñas se conviertan en brujos y puedan por fin hacer desaparecer la sopa, convertirse en el animal preferido o ensayar muchas veces el conjuro para que no haya colegio. Este mágico libro ganó el Premio al Mejor Libro Infantil otorgado por Fundalectura en 1992 y fue incluido en la Lista de Honor de los Mejores Libros seleccionados por el Banco del Libro de Venezuela en 1991. Además, recibió mención Noma (Japón) por las ilustraciones de Cristina López.
En 1988 fundó, en compañía de otras socias, la Librería Espantapájaros, especializada en literatura para niños. A raíz de la librería surgió la revista |Espantapájaros, la cual circuló durante algunos años y que, para mala fortuna de los niños (y de los grandes), desapareció. También creó junto con Yolanda Reyes el Taller Espantapájaros, en el cual se desarrolla un trabajo especializado en literatura con los niños más pequeños. Tiene además publicadas dos novelas infantiles: Como todos los días y Paso a paso.      

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
15 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
El Dedo de Estefanía y Otros cuentos
Autor: Irene Vasco                                                                                                                
Editorial: Alfagara

Palabras Clave: Ángel de la guarda, resfriado, atchú, Gata Nata, Estefanía,

Descripción: Este libro está conformado por cuatro cuentos cortos: el primero es Una Caja con Adornos Color Rojo; el cual demuestra la inocencia de los niños y niñas al querer comerse unos chocolates que se encontraban guardados.  El segundo es atchú, una historia tierna y muy creativa acerca de la relación entre Estefanía y su Ángel de la guarda. Seguido de El Dedo de Estefanía el cual hace referencia a aquel momento en el que los niños tienen el hábito de meter sus dedos en la boca y todo el proceso que hacen los padres y madres para ayudar a sus hijos en dejar este hábito.  Por último, Una Pastillas dos Pastillas,
Estefanía tenía una gata de mascota y eran tan unidas  que cuando alguna de las dos estaba enferma la otra se sentía indispuesta y muy triste.


Análisis Crítico: Este libro es una manera llamativa e interesante parar demostrar  la imaginación, la creatividad y la inocencia en sus actividades cotidianas. El cariño que le puede llegar a tener una niña o un niño a su mascota y lo importante que puede llegar a ser para ellos.







TOMAS CARRASQUILLA



 (Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940) Narrador colombiano cuya obra es una de las más importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le ha considerado injustamente como folclórico y costumbrista, pero en realidad su estilo recuerda más bien a la literatura del Siglo de Oro.
Era hijo de Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien enseñaría el amor a las letras a su hijo. Durante su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don Raúl trabajaba.
De esta época se sabe poco; su pasión por la lectura y otros aspectos se pueden entrever en el elemento autobiográfico de sus escritos. Durante un tiempo las labores mineras del padre llevaron a la familia Carrasquilla al pueblo de Concepción. Al escribir, Carrasquilla aprovechó todos los datos y caracteres familiares para involucrarlos en su obra. A los dieciséis años, el joven Tomás viajó a Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad de Antioquia y se matriculó en derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas.
Regresó a Santo Domingo donde se dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a Medellín, para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario del juzgado del circuito y juez municipal. En 1888 su cuento Simón el mago le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E. Restrepo, futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó un volumen colectivo del Casino Literario. Entre sus numerosas obras destacan: Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910), La marquesa de Yolombó (1928), Memorias de Eloy Gamboa (1935-1936). Sus novelas breves alcanzaron gran difusión en publicaciones conocidas como "novelas semanales"; Luterito, Salve, Regina, Entrañas de niño y El Zarco.
El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medellín con el diagnóstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Tomás Carrasquilla murió el 19 de diciembre de 1940. 

  

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
15 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Cuentos
Autor: Tomas Carrasquilla                                                                                                  
Editorial:

Palabras Clave: cura, Sacristán, Almíbar, Tullido, Plaza, Armiño, Pecado Mortal, Zapoteo.  

Descripción: Este libro se encuentra conformado por cuatro cuentos; el primero es Simón el Mago, Simón era un chicuelo de los pueblos del Tolima él tenía por sirvienta a fructuosa una  negra alta, flaca de 60 o más. Ella era la encargada de cuidar a Simón, un niño pálido y enfermizo.  Fructosa le daba cariño, lo cuidaba y lo bestia con las mejores ropas ya que su madre le daba lo necesario. Ella, por su parte, era católica y le gustaba predicarle la palabra de Dios  a Simón. No obstante en sus predicaciones o narraciones ella le di una lección de brujas que eran magnificas y podían volar, el chico le pregunta más sobre el tema y su mamá interesada le responde todo, le dijo que para volar se necesitaba una pócima mágica que consistía en aceite de cabello, decir una oración y lanzarse al vacío. Simón se interesó tanto que intentó volar. Su mejor amigo, llamado Pepe se destina a
ayudarle. Pepe  se encargaría de los materiales y el gran día seria el domingo próximo, Simón sube a un gallinero con su fórmula preparada y listo para lanzarse al vacío. Escuchando el estruendo los vecinos se acercan a observar sobre lo sucedido. Simón se encuentra ensangrentado, por fortuna no le ha pasado nada grabe. En este momento su padre llega, lo observa,  llama al doctor que le da un remedio e incapacidad por seis días, transcurridos estos llega el párroco y le dice-si ves esto les pasa a los que quieren volar. El segundo es En la diestra de Dios Padre, seguido por El Anima Sola y por último, Salve, Regina. El cual enfoca
Los diálogos que sostienen los personajes en el cuento son muy impotentes, no modifican nada ni a ninguno de sus participantes quienes, a pesar de lo que dicen o en gracia a lo que dicen, prosiguen como van con sus vidas: impertérritos ¡tal y como venían!: Regina está petrificada en su condición moral, enclaustrada en ella; nunca conversó con su amado, nunca se propuso confrontarlo; la única conversación de la que era capaz, era la que le proponía su religión, tal y como ésta se la proponía: ella conversaba con el cura, ella conversaba con Dios, ella la estrictamente ceñida a unos preceptos intolerantes.
A diferencia de lo que pasa en los pueblos, y esto incluso en algunas de las nuestras, las ciudades son licuadoras en las que se ventilan ideas; las creencias, los convencimientos, las ideologías que sostienen los hombres y mujeres, al interior de ellas, en la urbe con su confluencia de participantes venidos de diversos orígenes, sujetos de ellos, están sometidas al fenómeno de la confrontación -voluntaria o no, desatendida o preocupada-, que acaso opere en sus sentidos modificaciones, disgregaciones, corrupción alguna…¡Larga vida a las urbes, todavía más si son muy complejas!
Análisis Crítico: Este libro demuestra a través del lenguaje popular,  las acciones cotidianas que se dan en  Antioquia y sus alrededores. Dando a conocer un poco de su cultura y costumbres que poseían. Esto a través de una lectura divertida y agradable de leer.


 JAIRO ANÍBAL NIÑO


Escritor colombiano, nacido en 1941 en Moniquirá, departamento de Boyacá. Inicialmente se dedicó a las artes plásticas y a la pintura. Luego incursionó en el teatro, primero como actor y más adelante como director y dramaturgo. Después de escribir obras como “El golpe de estado”, “El monte calvo” y “Las bodas de lata”, ha recibido numerosos premios en el primero y segundo Festival Nacional de Teatro Universitario, en el concurso de autores de Telecom, en la Presidencia de la República de Colombia y en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia.
En el campo de la literatura infantil, es donde Niño ha ganado más notoriedad en su carrera como escritor. Sus libros “Dalia y Zazir” y “De las alas caracoli” han tenido una importante acogida entre los lectores. Igualmente, el libro “Zoro” lo hizo ganador en 1977 del primer Premio Nacional de Literatura infantil Enka.  Ha sido profesor universitario en diferentes instituciones y ha sido director de la Biblioteca Nacional de Colombia. Jairo Aníbal Niño murió a los 69 años, en la ciudad de Bogotá, el 30 de agosto de 2010.[1]
DOS DE SUS LIBROS SON:
1. LA ALEGRÍA DE QUERER
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de Septiembre de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Niño, Jairo Aníbal. La alegría de querer. Bogotá: Carlos Valencia Editores. 1986.
Palabras Clave: Amor, clase, colegio, enamorarse, imaginar, soñar, profesora
Descripción: El libro la alegría de querer, es un conjunto de poemas, donde fácilmente podemos ver el amor puro, sincero y desinteresado del corazón de un niño, que deja volar su imaginación, y a través de metáforas nos permite conocer sus sentimientos y enamoramiento.

Uno de estos es: Lección de Música: do, re, mi, fa, sol, la, sí. ¿Sí? Sí, mi sol; sí.

Análisis Crítico: Este libro de poemas es una oportunidad de volver a ser niños, de recordar aquella época hermosa del colegio.  Poemas que jamás pasarán de moda, y siempre harán brotar de nosotros una sonrisa o un suspiro.

Es bastante Interesante como su autor Aníbal Niño, nos permite conocer esta época de enamoramiento del niño, y el cómo permite que sea para toda clase de público, usa un lenguaje sencillo, claro, fantasioso y romántico.


2. ¿POR QUÉ LOS PÁJAROS AZULES AZULES NO COMEN HORMIGAS?
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de Septiembre de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Niño, Jairo Aníbal. ¿Por qué los pájaros azules azules no comen hormigas? Bogotá: Editorial Panamericana. 2010.  124p.:il.; 21 cm (Colección corcel)
Palabras Clave: Poesía, preguntas, respuestas, animales, naturaleza.
Descripción: Este libro de poesías es bastante diferente a las demás poesías, pues el autor nos las presenta en forma de preguntas y cuestionamientos, dándonos a conocer respuestas algo ilógicas pero lógicas a la vez, donde nos lleva a pensar de forma diferente, valiéndose de la naturaleza y los animales.

¿Por qué son tan húmedos los hocicos de los perros?

Porque sobre ellos cae la lluvia de todos los olores.

Análisis Crítico: En este libro de poesías el autor usa un lenguaje muy sencillo y bastante divertido, pues nos muestra una serie de preguntas y respuestas, que pareciera que salieran de la mente de un niño, pues son fantasiosas, curiosas y hasta chistosas.



[1] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/jairo-anibal-nino