CLAUDIA RUEDA
Claudia Rueda es autora e
ilustradora de libros álbum para niños. Nació en Bogotá, Colombia, ciudad en la
que vive actualmente. Estudió Derecho en la Universidad Externado y en sus
ratos libres participaba en cursos de artes plásticas. Siempre trató de buscar
un punto medio entre su carrera y su pasión por el dibujo por lo que hizo en su
tesis una versión de la Constitución colombiana en caricatura, que publicó la
editorial de la universidad.
En 1997 se fue junto a su
esposo a San Francisco, California. En Estados Unidos estudió animación y tomó
un curso de ilustración de libros para niños en la Universidad de Berkeley. Más
tarde obtuvo su MFA (Master Of Fine Arts) en escritura creativa en la
Universidad de Lesley, en Cambridge MA.
Estando en Europa viajó a la feria de libros infantiles más
importante del mundo, que tiene lugar en Bolonia, Alemania. En este lugar
contactó con los representantes de la editorial española lmaginarium, gracias a
lo cual, en 2002 publicó su primer libro, en Madrid: Tres ciegos y un elefante,
un cuento hindú que había hecho como proyecto final para el curso de Berkeley,
desde entonces ha publicado más de una decena de libros.
Actualmente
vive en Colombia con su marido y dos hijas. Y está plenamente dedicada a su
trabajo como autora e ilustradora. Ha publicado libros en España, México y
Estados Unidos. Ganó, entre otros, el premio de la Conferencia Anual de SCBWI
(Society of Children’s Book Writers and Illustrators) - Sociedad de
Ilustradores y Escritores para Niños de Estados Unidos- en Nueva York en los
años 2002 y 2003, y la Mención de Honor en el Concurso “A la Orilla del Viento”
del Fondo de Cultura Económica.
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
31
de Agosto de 2015
|
Elaborada por
|
Elena
García Restrepo
|
Referencia bibliográfica:
La
paca y el escarabajo
Autor:Claudia Rueda Editorial:
Norma
|
Palabras
Clave: la paca, escarabajo gris, loro, selva, carrera, premio,
árbol de palma, abrigo, colores, volar.
|
Descripción:
cierto
día se encontraba caminando un escarabajo gris a la orilla de un rio bajo la
fresca sombra de los árboles, de
pronto escuchó el saludo de un loro quien descansaba en una rama del mismo
árbol, momento después apareció una
paca de color café quien amablemente se acercó a saludar. Ella de manera curiosa preguntó al escarabajo que hacía tan temprano a orillas del rio,
quien contesta que emprendía un viaje
muy importante. La paca en forma burlesca le dice que con ese caminar tan
lento tardaría toda la vida en llegar
a su destino; que aprendiera de ella que era el animal más veloz de la selva.
El
escarabajo amablemente contesta que sin duda eso era cierto. El loro muy
atento escucha la conversación y le dice a la paca que realicen una carrera contra el
escarabajo que no el más rápido en correr siempre ganaba. De este modo, se
plantean las reglas de la carrera la
cual sería hasta el árbol de palma y
quien llegara primero recibiría como premio un abrigo. La paca nuevamente en
tono burlesco acepto la carrera y el escarabajo, que ignoró esto, decidió participar. El loro anuncio la salida y
voló hacia la meta, la paca salió sin
afán alguno esperando que su contrincante algún día lograra llegar, vaya
sorpresa que se llevó la paca cuando llegó a la meta y el escarabajo estaba
allí sin esfuerzo alguno recibiendo el
anhelado abrigo de colores. La paca no lo podía creer, pero se le olvido que
el escarabajo podía volar y que la carrera la ganaba tan solo el primero que llegara. Desde allí
el escarabajo lleva el hermoso color brillante que lo adorna y la paca jamás
volvió a burlarse de los escarabajos.
|
Análisis
Crítico: Este libro es una manera llamativa e
interesante de enseñar a todos los niños y niñas a nunca subestimar y a
creernos más que los demás, puesto que ellos tienen igual o aún mejores
capacidades y condiciones para desarrollar las mismas actividades.
|
ALBEIRO ECHAVARRIA
Nació un 13 en
Bello – Antioquia. Cuando estaba pequeño, después de la escuela, le ayudaba con
la limpieza y le hacía mandados a su abuelo. En la tarde hacía las tareas y
leía. No hubo otra cosa en su niñez, ni en todos los días de su vida, que le
haya gustado más que leer.
Al terminar
la secundaria, después de los avatares de la adolescencia, tenía claro lo que
quería hacer con su vida: iba a convertirme en periodista. Desde pequeño soñó
con ser escritor pero sabía que aún no había llegado el momento. Les dijo
adiós a su primera novia y a su familia, y se fue para Bogotá. Cuando Iba a
concluir sus estudios consiguió su
primer gran trabajo: como redactor de información internacional en un noticiero
de televisión que se llamaba Cinevisión. Al poco
tiempo se convirtió en editor general. Aprovechó para viajar por todo el país y
por algunas naciones de América haciendo reportaría.
En Cali,
ciudad del suroccidente colombiano, donde no conocía a nadie pero donde tenía
la oportunidad de iniciar un proyecto nuevo. Le dieron el cargo de redactor
general de un noticiero de televisión y a los tres años llegó a ser director.
Vivir en
Cali fue lo mejor que pudo hacer en su vida: conoció a Carolina, su esposa.
Gracias a ella y a su hija Juana, descubrió que había llegado el momento de empezar
a escribir. Empezó haciendo cuentos para niños y se sentí muy feliz. Después
trabajó en una novela para jóvenes y quedó tan satisfecho que no ha parado desde
entonces. Hasta el momento ha publicado nueve libros y hay varios en camino
como El fotógrafo de Cristales y La casa de los espejos humeantes.
El 24 de
Julio de 2010, nació Jacobo, su segundo hijo. A él le dedicó El cetro del niño rey, un libro que fue finalista
del premio de Literatura Infantil Barco de Vapor. Ha tenido la fortuna de que otras tres obras hayan sido nominadas en diferentes versiones
del concurso: Rosa la mula caprichosa, El manuscrito de Fermat y El misterio de la pandereta rosa. Otra de las grandes
satisfacciones que ha tenido es que su libro El clan de la calle Veracruz hubiera
sido escogido por la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) para ser
distribuido en colegios y bibliotecas públicas de ese país.
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
02
de Septiembre de 2015
|
Elaborada por
|
Elena
García Restrepo
|
Referencia bibliográfica:
Cristina
Zanahoria
Autor:
Albeiro Echavarría
Editorial:
Panamericana Editorial Ltda
|
Palabras
Clave: cristina zanahoria, Matilde florista, Miguel pescador,
san Jacinto delos mares, baúl de ilusiones, cartas, olores, olfato, Vicente
primoroso, rocita campodenieve, jazmín de la noche, rosa Cienfuegos, nariz.
|
Descripción: En un pueblo llamado san Jacinto de los
mares vivían Matilde florista y miguel pescador pareja muy feliz que
anhelaban ser padres, un día Matilde encontró en el patio de su casa un cofre
con una muñeca de cabellos dorados muy hermosa y decidió guardarla y mostrarla
a su esposo cuando regresara del trabajo. Cuando Miguel la vio se llenó de
gran ternura y lo tomo como buen
augurio pidiéndole a su esposa que la guardara para cuando su hijo(a)
naciera. La mujer la limpio, le cambio el vestido, pero en un momento de
descuido la muñeca cayó en un recipiente lleno de azafrán y de ahí tomo color
zanahoria su cabello y el nombre cristina lo adoptó de la querida abuela de
Matilde florista a quien le agrado profundamente el nuevo color de cabello de
su muñeca. La muñeca fue guardada en
el baúl de ilusiones de Matilde quien diariamente desde su juventud escribía
una carta y la guardaba en aquel madero. Paso el tiempo y la muñeca empezó a
reconocer el mundo por los olores que expedían las cartas, ya que tenían olor
distinto por las fechas, el sitio donde eran escritas, la forma como las
escribió, los estados de ánimo, todo era una interesante forma de sentir el
mundo el que adoptó esta muñeca. Tanto así, que ella se dio cuenta primero
que todos que Matilde estaba embarazada. Tiempo después nace Vicente
primoroso quien se convierte en el mejor amigo de cristina zanahoria este
niño aprende a reconocer las cosas más rápido que otros niños gracias a la
muñeca y al sentido del olfato que les facilitaba percibir todo de una forma
rápida e interesante. Un día Vicente y cristina zanahoria se encontraban
dando un paseo por el pueblo y la muñeca percibió el olor de tristeza que
invadía a Rosa Campodenieve panadera de aquel lugar y le contó al niño el
padecimiento de aquella mujer. Fue un primo del pequeño llamado Raúl Cocotero
quien produjo tal tristeza, una noche que robó la única planta de “jazmín de
la noche” que emanaba una extraordinaria fragancia y por eso lo quería la
malvada Rosa sin fuegos quien contrató a este hombre. Ella necesitaba el jazmín para embrujar y dominar el mundo
menos mal que al cruzar un gran rio Raúl cocotero perdió el valioso jazmín. Desde ese entonces no se
supo más de Rosa sin fuegos el pueblo siguió surgiendo y cristina zanahoria
fue muy reconocida porque con sus historias de los buenos olores le daba un
agradable sentido al vivir. En aquel lugar todo trascurría normal hasta que
un día en un lejano lugar la malvada Rosa sin fuego en su afán por las
fragancias provocó una gran explosión ocasionándose la perdida de la nariz,
su fiel acompañante Camilo piel de manzana la ayudó, la acompañó, la curó y
al ver la tristeza de su amiga por la pérdida de su nariz y posteriormente no obtenerle olor ni sabor a
nada le contó de la muñeca en el
pueblo san Jacinto de los mares y del gran sentido del olfato que poseía que
daba alegría y prosperidad a la vida en ese lugar, inmediatamente volvieron a
contratar a Raúl cocotero para que raptara la dichosa muñeca fue así como la
inocente cristina zanahoria abandonó el pueblo desde ese mismo momento. El
pueblo se llenó de tristeza todo empezó a sucumbir en un manto de soledad y
desolación, la muñeca fue capturada y un brujo le quito su valiosa nariz para
ponérsela a la malvada rosa Cienfuegos quien creía que al obtener la nariz de
la muñeca obtendría todo los dones que esta poseía, pero no fue a si no
obtuvo nada, no sintió nada, quedó sola, triste y desoldada invadida de ira y
rabia por no poder conseguir lo que quería.
La muñeca fue tirada en una caneca de basura.
Triste pensaba que la habían olvidado sin su olfato, ya no le encontraba
sentido a nada y fue así como días después
en el encierro de esa oscura caneca decide empezar a recordar el
cálido hogar de Matilde y sus cartas, a Vicente, las fragancias. Todo lo
recupero y se dio cuenta que su don lo obtenía era de adentro de su corazón
eso la alegro y más cuando un día un par de niños jugando por el bosque
encontraron esa caneca y su curiosidad. Encontraron a la hermosa muñeca, la
recogieron, la limpiaron y la llevaron consigo a su hogar. Vicente y su
familia invadidos de tristeza habían salido a buscar su querida muñeca; después de su búsqueda en una noche mientras dormían el pequeño soñó con
cristina quien le señalaba el lugar donde se encontraba. Al día siguiente sus
padres sin desconfiar de él se dirigieron a la inmensa casa donde los niños
tenían a Cristina zanahoria jugando, Vicente se abalanzó hacia su muñeca y en
ese mismo instante el pueblo de s
San Jacinto de los
Mares perdió esa oscuridad que lo abrigaba, volvió a salir el sol, a florecer
las plantas, regresaron los deliciosos olores y con ellos la familia de
Vicente y la preciada muñeca Cristina zanahoria festejaron por una semana. El
pueblo se normalizó y la alegría a Rosa campodenieve volvió a relucir en su
vida al descubrir que en la puerta de su casa en el cofre donde alguna vez
llegó la querida cristina zanahoria le habían dejado su espléndido jazmín de
la noche.
|
Análisis Crítico: Esta bonita historia permite
demostrar lo valioso de la amistad. Además, de lo importante de creer en
nosotros mismos y nuestros talentos. Es por esta razón, que aunque algunas
veces sintamos que estamos perdiendo alguna batalla es necesario reconfortar
nuestro interior y tomar fuerzas para seguir adelante al lado de esas
personas que tanto queremos y que tanto nos quieren.
|
JAIRO ANIBAL NIÑO
Escritor colombiano, nacido
en 1941 en Moniquirá, departamento de Boyacá. Inicialmente se dedicó a las
artes plásticas y a la pintura. Luego incursionó en el teatro, primero como
actor y más adelante como director y dramaturgo. Después de escribir obras
como “El golpe de estado”, “El monte calvo” y “Las bodas de lata”, ha recibido
numerosos premios en el primero y segundo Festival Nacional de Teatro
Universitario, en el concurso de autores de Telecom, en la Presidencia de la
República de Colombia y en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia.
Adicionalmente, su guión “Efraín González” fue ganador del primer premio en el
concurso de guiones organizado por Focine.
En el campo de la literatura
infantil, es donde Niño ha ganado más notoriedad en su carrera como escritor.
Sus libros “Dalia y Zazir” y “De las alas caracolí” han tenido una importante
acogida entre los lectores. Igualmente, el libro “Zoro” lo hizo ganador en 1977
del primer Premio Nacional de Literatura infantil Enka. Niño ha escrito numerosas
obras para adultos tales como “Puro Pueblo” y “Toda la Vida”. Sus libros han
sido traducidos a varios idiomas, entre ellos el francés, inglés, alemán,
portugués y finlandés. Ha sido profesor universitario en diferentes
instituciones y ha sido director de la Biblioteca Nacional de
Colombia. Jairo Aníbal Niño murió a los 69 años, en la ciudad de Bogotá,
el 30 de agosto de 2010.
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
08
de Septiembre de 2015
|
Elaborada por
|
Elena
García Restrepo
|
Referencia bibliográfica:
La Alegría de Querer
Autor: Jairo Aníbal Niño
Editorial:
Carlos Valencia Editores
|
Palabras
Clave: amor, colegio, futbol, luna, barcos de papel, libros,
lluvia, aula de clase, profesora, pensamientos
|
Descripción:
Este
libro está conformado por
cincuenta y cinco poemas de amor para niños y niñas. Inicia con el poema
“Cuando llegué al colegio” y hace referencia a ese primer momento en que vio
a la niña que lo enamoró, y demás momentos vividos en la escuela como los
tiempos de jugar futbol, las
diferentes clases, las diferentes profesoras. Todos acompañados de la ternura
de los sentimientos de los niños y las niñas en una de las etapas más
importantes como es la escuela.
|
Análisis
Crítico: Este libro es una manera llamativa e
interesante de brindar a los niños y niñas un poco de poesía en su propio
lugar de origen: sus vivencias escolares, el futbol, las clases, Además, de hacer recordar a los adultos la
inocencia del amor cuando se está pequeño y enamorado.
|
IRENE VASCO

Escritora colombiana nacida en Bogotá en
1952. Su labor profesional la ha mantenido vinculada desde todos los ámbitos al
mundo de los libros: la creación, como autora; la promoción de la lectura, como
coordinadora de programas de creatividad; y la comercialización, como gerente
de una librería especializada en literatura infantil. Trabajó como asistente
editorial de Gian Calvi en su taller de Artes Gráficas Casa de la Creación, fue
directora de programación infantil y talleres de creatividad en la Fundación
Rafael Pombo de Bogotá, y fue socia fundadora de Librería Espantapájaros y de
Espantapájaros Taller.
Ha publicado varios libros
infantiles, entre los cuales se destacan Beatriz la lombriz y el ciempiés
Andrés, premio Raimundo Susaeta (1989), Conjuros y sortilegios, premio al Mejor
Libro Infantil y Juvenil de Fundalectura (1991) y uno de los Mejores Libros del
Banco del Libro en Venezuela, y Cambio de voz, Distinción Premio
Norma-Fundalectura (1997).
Ha traducido del portugués varias obras de la
escritora brasileña Ana María Machado, y en la actualidad se encuentra
vinculada al proyecto cultural Espantapájaros, especializado en literatura para
niños.
Licenciada en Pedagogía
Musical de la Universidad Pedagógica Nacional.
En el año 2000 fundó el Grupo Malaquita para
interpretar un repertorio de poemas de autor, rondas y canciones de la
tradición Española y Latinoamericana. Con este grupo ha realizado conciertos en
los principales teatros, salas de conciertos, auditorios, bibliotecas Públicas,
Centros Comunitarios y colegios de Bogotá.[1]
UNO DE SUS CUENTOS ES PASO A PASO
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
10 de SEPTIEMBRE de 2015
|
Elaborada
por
|
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES
|
Referencia
bibliográfica:
Vasco, Irene.Paso a paso. Bogotá: Panamericana
Editorial, 1997. 80p.:il.; 23 cm (Colección literatura juvenil).
|
Palabras Clave: secuestro, finca, río, secuestradores, temor, ejercito,
tristeza, enojo, esperanza, desesperanza, familia, gobierno, amor.
|
Descripción: El cuento nos narra la historia de la vida de una
familia se ve perturbada el día en que el padre es secuestrado. A través de
este relato hecho por patricia, la hija mayor, podemos ver, paso a paso, la tragedia y la
reconstrucción de toda una familia. Los hechos se narran desde el momento del
secuestro, con las consecuencias que a todos afectan. Los miembros de la familia,
aferrados a la esperanza, el amor y a
la solidaridad, de muchos viven dos años de espera, aunque ya no con la misma esperanza
de volverlo a ver vivo.
|
Análisis Crítico: Es un cuento bastante conmovedor pero a la vez confrontante y realista,
que nos permite ver la vida de las familias que han tenido que pasar por el
secuestro de un ser querido. Su
historia envuelve tanto que se quiere llegar al final de la historia para
saber si realmente fue libre o murió el padre. Despierta muchos sentimientos, ira, temor,
deseos de llorar. Es una historia
bastante interesante. Cautiva la
atención del lector.
|
[1] http://www.edicionesb.com.co/autor_detail/2072514-irene-vasco
GLORIA CECILIA
DÍAZ
Narradora y poetisa colombiana especializada en literatura
infantil y juvenil, nacida en Calarcá (en departamento de Quindío) en la
segunda mitad del siglo XX. Su firme vocación humanística la llevó a
interesarse desde su temprana juventud por la escritura creativa y los estudios
de Letras; y así, para completar la formación académica recibida en su Colombia
natal, se trasladó a Europa y, afincada en París, realizó con singular provecho
los cursos de doctorado en la prestigiosa Universidad de La Sorbona, donde
obtuvo el grado de doctora en Literatura con una tesis consagrada a la
narrativa infantil escrita en su país de origen.
En
España, su primera publicación infantil fue El
secreto de la laguna (Cerdanyola
[Barcelona]: Argos Vergara, 1982). Pero su
mayor éxito como escritora tuvo lugar a mediados de los años ochenta, cuando se
alzó con el primer premio del certamen de narrativa infantil "El barco de
vapor" en su edición de 1984, con la novela titulada El valle de los cocuyos (Madrid: SM,1984), que vio la luz
con ilustraciones de Francisco Meléndez.
En
la década de los años noventa, Gloria Cecilia Díaz ha cultivado también la creación
poética, siempre dentro de esa parcela de la literatura infantil y juvenil en
la que ya había triunfado como novelista. De singular belleza y elegancia están
dotados algunos de los versos que conforman su poemario titulado El árbol que arrulla y otros poemas
para niños (Armenia [Colombia]:
Conceptos Gráficos, 1995).[1]
UNO DE SUS CUENTOS ES EL SOL DE LOS VENADOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
10 de SEPTIEMBRE de 2015
|
Elaborada
por
|
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES
|
Referencia
bibliográfica:
Díaz, Gloria Cecilia. El sol de los venados. España.
Editorial SM, El barco de Vapor, 1997. P. 125. Edad 12 años.
|
Palabras Clave: Amor, injusticias,
Amistad, Comprensión, aventura, historias Solidaridad, Confianza,
Fraternidad, Muerte.
|
Descripción: El cuento nos narra la historia
de Jana
una niña de diez años que vive con sus padres y sus cinco hermanitos en un
pequeño pueblo, en donde uno de sus mayores atractivos son sus atardeceres
rojizos, a los cuales su mamá llama el sol de los venados. En medio de una
situación económica difícil, pero rodeada de mucho amor, Jana vive muchas
aventuras al lado de su hermana ttá y sus amigos Rodrigo e Ismael. Ella establece una relación muy
especial con la literatura. Todo de la mano de Ismael, su mejor amigo, quien
le ayuda a enfrentar diversos desafíos.
|
Análisis Crítico: El
cuento nos narra una historia muy interesante, que deja ver una enseñanza muy
buena acerca del amor, la unión familiar, la amistad, además Jana su
protagonista hace reflexionar acerca de algunos comportamientos injustos que
los adultos tienen en la forma como tratan a los niños.
Cada
historia es interesante, sencilla de entender, y con un lenguaje claro. Da
pie para usar la imaginación y crear en la mente cada uno de los lugares
donde suele suceder las diversas situaciones.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario