miércoles, 23 de septiembre de 2015

AUTORES COLOMBIANOS Y ALGUNOS DE SUS CUENTOS

TRIUNFO ARCINIEGAS



Nació en Málaga, Santander. Es licenciado en Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue miembro de la Unión Nacional de Escritores y del Consejo de Redacción de la Revista |Puesto de Combate. | | Dirige talleres de literatura infantil y el teatro de niñas La Manzana Azul en Pamplona, Santander. Entre sus principales obras están: |La silla que perdió una pata, La Media Perdida, La lagartija y el sol, El león que escribía cartas de amor, editados por Carlos Valencia. |Los casi bandidos que casi roban el sol editado por Fondo de Cultura Económica de México. Ha sido ganador en varios concursos, entre los que cabe mencionar: Primer premio en el Concurso Enka de Literatura Infantil 1989 con la novela |Las batallas de Rosalino. Premio Comfamiliar del Atlántico, 1992, con la obra |Caperucita Roja y otras historias, Premio Colcultura 1993 con el libro de cuentos |La muchacha de Transilvania




UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo
Referencia bibliográfica:
El pirata de la pata de palo
Autor: Triunfo Arciniegas                                                                                                    
Editorial: Panamericana

Palabras Clave: Natalion, Pescado, Gato, Pata de palo y Gallo
Descripción: Este libro es una obra de teatro, con las herramientas para facilitar su montaje para los niños y niñas. Esta obra se sustenta de un pirata llamado   l Natalion que tiene como amigo y compañero un gato que habla,  estos amigos viven en una isla solitaria y ya llevan viviendo allí siete años, tres meses, y catorce días. Ellos solo  comen pescado y sopa de cangrejos que es lo que hay allí en la isla. Pero, ya  aburridos de llevar tanto tiempo en este lugar, se encuentran con una sorpresa cierto día cuando llega un paracaidista a la isla ofreciendo viajes a parís, Italia, y otros lugares. Además, la sorpresa no acaba ahí, pues un día llegó en un barco cuatro hermosas mujeres que iban para una fiesta que estaba organizando Barbanegra, donde  él escogería una de ellas para casarse, el paracaidista el gato y Natalion se fueron con las mujeres a la fiesta. Allí consiguieron pareja hasta el gato con su gata.


Análisis Crítico: Este libro, permite atrapar y divertirse al lector con las historias que viven Natalion y su gato. Permite demostrar que hay amistades que son verdaderas y para siempre. Aunque en ocasiones no sentimos cansados y aburridos de nuestras vidas siempre aparecen aventuras y motivaciones para seguir adelante.








CELSO ROMÁN

Nació en Bogotá en 1947. Se graduó como médico veterinario para luego dedicarse al arte y a la literatura, estudiando artes en la Universidad Nacional de Colombia y realizó estudios de postgrado en el Pratt Institute de Nueva York. Ha exhibido sus esculturas en el Museo de Arte Contemporáneo, la Galería San Diego y el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Ha sido, además, profesor de Bellas Artes en las universidades Pedagógica, Jorge Tadeo Lozano y Nacional.
Ha publicado Cuentos para tiempos poco divertidos, primer premio en el concurso de la Universidad del Tolima, 1977. Mejor en la montaña, Amadeo, primer premio en el concurso de cuento 90 años de El Espectador, 1978.
Para los niños ha escrito varios libros de cuentos y novela, entre los que se destacan: Los amigos del hombre, Premio Enka, 1979. El pirático barco fantástico, Las cosas de la casa (Premio Aclij, 1988). El maravilloso viaje de Rosendo Bucurú, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los Animales Domésticos y Electrodomésticos.
Los dos relatos escogidos hacen parte del libro Las cosas de la casa, editado por Carlos Valencia Editores, en el que se describen con imaginación y poesía el origen y la historia de los diversos elementos que conforman una casa: las tejas, los ladrillos, las puertas, las ventanas, las mesas... en fin, es una poética de las cosas.


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
21 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
El puente está quebrado
Autor: Celso Román                                                                                                            
Editorial: Panamericana, 2010
Palabras Clave: Selva, Animales, agua, Lluvia, Puente, Vendaval y Amigos.

Descripción: Este cuento narra la historia de varios animales que vivían en la selva. Allí se encontraban tranquilos, hasta que de repente comenzó a caer una tormenta muy fuerte. Tanto así que la lluvia no cesaba y poco a poco el nivel del agua comenzó a subir.
Todos los animales se asustaron y decidieron subir a los arboles más altos para salvarse del agua; pero ni en las copas de estos estaban tranquilos porque el agua los alcanzaba.  Así, que los animales se reunieron  en la colina más alta y optaron por pasar al otro lado de ella.   ¿pero cómo hacerlo? ¡Si las aves tenían sus plumas mojadas y no podían volar! decían los animales. Hasta que el Tapir dijo: en estos momentos lo importante es estar unidos y trabajar en grupo. Entonces los Armadillos cavaron agujeros y desde allí el Tapir sostenía a la gran Boa quien serviría de puente. Despacio y con mucho esfuerzo fueron pasando los animales, pero la serpiente ya no aguantaba más y se soltó; quedando el Tapir solo en la colina.
Sus amigos decidieron formar un vendaval y así poder secar las plumas de las aves más grandes. Quienes volaron hasta la colina y rescataron al  Tapir. Ya todos reunidos se sintieron a salvo, abrazándose y festejando por haber sobrevivido al hecho ocurrido.

Análisis Crítico: Este bonito y divertido cuento da a conocer un poco de la  realidad que acostumbramos a vivir, porque aunque todos somos diferentes y tenemos cosas que no son muy agradables para otros compañeros, cuando se trabaja en equipo se logran grandes cosas.  La vida está llena de obstáculos así como lo fue la lluvia para los animales y aun así no se rindieron y siguieron siempre adelante.




CLARISA RUÍZ  Y  YOLANDA REYES




       CLARISA RUIZ
Realizó estudios de comunicación social en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de filosofía en la Universidad Nacional y en la Sorbona de París. Ha sido agregada cultural de la Embajada de Colombia en Francia y directora de la Galería Santafé de Bogotá del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Es directora de La Casa del Teatro y subdirectora del Festival Iberoamericano de Teatro. Elaboró el proyecto de desarrollo del Teatro del Parque Nacional en 1992. Hizo la producción de la obra de teatro para niños |Las Brujas, obra que tuvo cerca de 35 presentaciones durante los años 1992-93. Fue ganadora de la Beca Colcultura, 1994, con el proyecto |Pequeño diccionario ilustrado de americanismos dirigido a los niños. Entre sus obras están |Traba la lengua lengua la traba publicada por Editorial Kapelusz, Premio Aclij, 1988.|Palabras que me gustan. Editorial Norma, seleccionado para la Lista de Honor de Ibby. |El libro de los días 1990-91-92-93, agenda para niños elaborada junto con Yolanda Reyes y Pedro Ruiz, OP Gráficas. |El gato con botas, Carillón.
El cuento seleccionado para la presente Antología: |Tocotoc el cartero enamorado fue publicado por Adpostal, e ilustrado por |Alekos.


YOLANDA REYES
Nació en Bucaramanga, 1959 Escritora colombiana. Inclinada desde muy temprana edad al cultivo de la creación literaria, estudió ciencias de la educación en la Universidad Javeriana de Bogotá y amplió sus estudios en España, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
En el campo de la pedagogía centró sus esfuerzos en la enseñanza y desarrollo del gusto por la lectura en la primera infancia, tema sobre el que ha impartido conferencias y publicado diversos ensayos, como La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia (2007); en esa misma dirección, Yolanda Reyes ha desarrollado importantes labores de promoción y animación cultural en agrupaciones como el colectivo Espantapájaros, del que es fundadora y directora.
Especializada desde sus inicios en literatura infantil y juvenil, entre sus obras cabe resaltar títulos como El terror de sexto B (1994) y María de los Dinosaurios (1998). Uno de sus libros, Los agujeros negros (2000), fue seleccionado por la editorial española Alfaguara para su colección "Los Derechos del Niño", creada por prestigiosos escritores e ilustradores de distintos países de habla hispana para mostrar a los niños y niñas cuáles son sus principales derechos y cómo lograr un mundo más solidario y más justo.
  

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de Septiembre de 2015
Elaborada por
Elena García Restrepo

Referencia bibliográfica:
Los meses del año son
Autor: Clarisa Ruiz y Yolanda Reyes                                                                               
Editorial: Panamericana, 1999

Palabras Clave: Mes, Año, Cabañuelas, Magia, Tiempo, Luna, Paseo,  Futbol, Volar, Chocolates, Gato Negro, Globos, Fiesta y Pesebre.
Descripción:
Este libro llamado Los meses del año son, narra a través de la  poesía infantil y divertidas rimas, las características y descripciones de cada mes del año con cada una de sus cosas bonitas y alegres, dando inicio con las cabañuelas de enero hasta diciembre que finaliza lleno de regalos, villancicos y navidad.

Análisis Crítico: Este libro, nos hace recordar las características específicas de cada uno de los meses del año. Demuestra cómo se viven momentos especiales y es bonito recordarlo,  porque nos hace revivir los acontecimientos en familia y lo especial que son para nosotros. 




  


FRANCISCO MONTAÑA IBÁÑEZ


 Francisco Montaña Ibáñez nació en Bogotá y cursó estudios de guión de cine en el instituto internacional de cine de Moscú, es licenciado en filología e idiomas en la universidad nacional de Colombia, tesis meritoria, especialista en televisión – libretos en la universidad Javeriana en 1995 y magister en historia del arte en la Universidad Nacional de Colombia. Es traductor de prosa y poesía rusas.

Muchas de sus traducciones se encuentran actualmente en circulación. Ha escrito y publicado teatro y prosa para niños y jóvenes. Se destacan en este aspecto “Bajo el cerezo”, “Los tucanes no hablan”, “Cuentos de Susana” y “El cocodrilo amarillo”, “Las primas del primíparo Juan” editados por Alfaguara Colombia y “No comas renacuajos” por Editorial Babel.

Ha sido libretista de series educativas en televisión nacional. Recibió una mención en el primer concurso de poesía del ICFES, publicó en 1984 el poemario “Manzanas o Pomas” y en el 2008 publicó el libro “El mar y María” en la editorial Taller de Edición.

Actualmente es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de cine y estética, y director del Observatorio Latinoamericano de Historia y Teoría del cine. Ha realizado trabajos investigativos en el campo de los medios y sus relaciones con la infancia y la juventud. Su trabajo teórico ha aparecido en diversas revistas especializadas y en el libro “La edad Ingrata, la infancia en los 400 golpes de François Truffaut”, publicado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Fue director Nacional de Divulgación cultural de la misma universidad ya allí se destacaron sus proyectos de programación cultural y la Colección Nacional de Poesía.

UNO DE SUS CUENTOS ES LOS TUCANES NO HABLAN
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de Septiembre  de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Montañez Ibáñez, Francisco. Los tucanes no hablan. Bogotá: Editorial: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Primera edición Mayo 2006. N de Pag. 191.

Palabras Clave:  Aquiles, Santi, Mamá, Peggy, Rudolf , Hermana Amparo, Tucán, Guacamaya, Selva, Elena, Chanda, Gutiérrez-Entrenador, Señorita Ingrid
Descripción:
 “Los tucanes no hablan”  es un texto donde narran la historia de dos hermanos, Aquiles y Santi que tras la desaparición de su mamá en la selva, tienen que irse a vivir a un pueblo lejano donde está su tía Peggy y su esposo Rudolf. Allí, Aquiles intenta que la mascota (Tucán) de su tío Rudolf le de las respuestas que él espera, para saber dónde está su madre, pero no obtiene ninguna, ya que los tucanes no hablan.  Los hermanos asisten a un colegio Camilista, Aquiles ingresa al equipo de futbol del entrenador Gutiérrez y conoce a Elena, ella entabla una relación amistosa con Santi y se dedican a enseñarle a hablar a una guacamaya y a entrenar a chanda, la mascota de Elena.  Al final, Aquiles acepta la pérdida de su madre.
Análisis Crítico:
Es un cuento intrigante, a la espera de la aparición de la madre, genera sentimientos encontrados, y a la vez nos deja ver una realidad tangible que deben experimentar muchos niños.

Respecto a los capítulos, no se tiene una continuidad clara. Porque intercala un capítulo de la  nueva vida de los niños y su estancia con los tíos, a contar historias de lo que está viviendo la madre en la selva.  Poniendo así una pausa al hilo de la historia.




CELSO ROMÁN

Nació en Bogotá el 6 de noviembre de 1947. Estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional y recién graduado optó por el camino de la literatura y el arte para lo cual ingresó a la facultad de artes de la Universidad Nacional.
Maestro en artes plásticas con especialización en escultura, realizó estudios de postgrado en el Pratt Institute de Nueva York y ha exhibido sus esculturas en salas como la del Museo de Arte Contemporáneo, la Galería San Diego y el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Combina muy bien sus labores como escultor y escritor con la docencia, es profesor de bellas artes en la Universidad Pedagógica, en la Jorge Tadeo Lozano y en la Nacional.
En 1972 publica cuentos cortos en El Espectador, El Tiempo y en varias revistas literarias, durante los dos años siguientes. Ha escrito para los niños varios libros de cuentos y novela como El pirático barco fantástico, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los animales domésticos y electrodomésticos, El maravilloso viaje de Rosendo Bucurá, Ezequiel Uricoechea: el niño que quería saberlo todo, Acerca y de lejos, etc. Su obra literaria ha sido galardonada en varias ocasiones. Ganador del premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura 1998 con la obra "El imperio de las cinco lunas"; la Asociación Colombiana para la Literatura Infantil le otorgá un premio por su libro "Las cosas de la casa" (1988); ganador en ciudad de México del premio Netzahualcoyotl de literatura latinoamericana para niños (1982); primer premio en el concurso nacional Enka de literatura infantil (1979) con "Los amigos del hombre"; primer premio en el concurso de cuento 90 Años de El Espectador "Mejor en la montaña " (1978); primer premio en el concurso del libro de cuentos Universidad del Tolima (1977) por su libro "Cuentos para tiempos poco divertidos" El Maestro Román además de escribir trabaja para una fundación que se denomina Taller de la Tierra, un programa de educación ambiental.


UNO DE SUS CUENTO  ES LAS COSAS DE LA CASA
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de septiembre  de 2015
Elaborada por
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES

Referencia bibliográfica:
Román, Celso. Las cosas de la casa. Bogotá: Panamericana Editorial. 1996. 88p.:il.
Palabras Clave: ladrillos, tejas, puertas, ventanas, bombillos, mesas, tiestos de cocina, almohadas, armarios, anillos, cinturones, cosas de la casa.
Descripción: Este cuento nos habla   acerca  de veintitrés objetos de una casa corriente, tan diferentes como los trastos de cocina y las almohadas, para explicar su origen, su funcionalidad, sus misterios.

Nos da unas definiciones muy peculiares y poéticas.

Análisis Crítico:
El autor deja volar su fantasía y la de sus lectores, a la vez que nos enseña a amar y cuidar la naturaleza.  Usa de una manera muy poética la definición de los diferentes objetos que podemos encontrar en la casa.  Permitiendo de una manera muy divertida familiarizarnos con los elementos de la casa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario