IRENE VASCO

En 1988 fundó, en compañía
de otras socias, la Librería Espantapájaros, especializada en literatura para
niños. A raíz de la librería surgió la revista |Espantapájaros, la cual
circuló durante algunos años y que, para mala fortuna de los niños (y de los
grandes), desapareció. También creó junto con Yolanda Reyes el Taller
Espantapájaros, en el cual se desarrolla un trabajo especializado en literatura
con los niños más pequeños. Tiene además publicadas dos novelas
infantiles: Como todos los días y Paso a paso.
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
15
de Septiembre de 2015
|
Elaborada por
|
Elena
García Restrepo
|
Referencia bibliográfica:
El Dedo de Estefanía y Otros cuentos
Autor: Irene Vasco
Editorial:
Alfagara
|
Palabras
Clave: Ángel de la guarda, resfriado, atchú, Gata Nata,
Estefanía,
|
Descripción:
Este
libro está conformado por cuatro
cuentos cortos: el primero es Una Caja con Adornos Color Rojo; el cual
demuestra la inocencia de los niños y niñas al querer comerse unos chocolates
que se encontraban guardados. El
segundo es atchú, una historia tierna y muy creativa acerca de la relación
entre Estefanía y su Ángel de la guarda. Seguido de El Dedo de Estefanía el
cual hace referencia a aquel momento en el que los niños tienen el hábito de
meter sus dedos en la boca y todo el proceso que hacen los padres y madres
para ayudar a sus hijos en dejar este hábito.
Por último, Una Pastillas dos Pastillas,
Estefanía tenía una gata de mascota y eran tan unidas que cuando alguna de las dos estaba enferma la otra se sentía indispuesta y muy triste. |
Análisis
Crítico: Este libro es una manera llamativa e
interesante parar demostrar la
imaginación, la creatividad y la inocencia en sus actividades cotidianas. El
cariño que le puede llegar a tener una niña o un niño a su mascota y lo
importante que puede llegar a ser para ellos.
|
TOMAS CARRASQUILLA

Era hijo de Rafael
Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien
enseñaría el amor a las letras a su hijo. Durante su infancia alternó los
estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo Domingo, en Antioquia, con el
ambiente de las minas en las que don Raúl trabajaba.
De esta época se sabe poco;
su pasión por la lectura y otros aspectos se pueden entrever en el elemento
autobiográfico de sus escritos. Durante un tiempo las labores mineras del padre
llevaron a la familia Carrasquilla al pueblo de Concepción. Al escribir,
Carrasquilla aprovechó todos los datos y caracteres familiares para
involucrarlos en su obra. A los dieciséis años, el joven Tomás viajó a
Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad de Antioquia
y se matriculó en derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó el cierre de
la Universidad: ya no volvería a las aulas.
Regresó a Santo Domingo
donde se dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a Medellín,
para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario
del juzgado del circuito y juez municipal. En 1888 su cuento Simón el
mago le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E.
Restrepo, futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó un volumen colectivo
del Casino Literario. Entre sus numerosas obras destacan: Frutos de mi
tierra (1896), Grandeza (1910), La marquesa de
Yolombó (1928), Memorias de Eloy Gamboa (1935-1936). Sus novelas
breves alcanzaron gran difusión en publicaciones conocidas como "novelas
semanales"; Luterito, Salve, Regina, Entrañas de
niño y El Zarco.
El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medellín con el diagnóstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Tomás Carrasquilla murió el 19 de diciembre de 1940.
El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medellín con el diagnóstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Tomás Carrasquilla murió el 19 de diciembre de 1940.
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
15
de Septiembre de 2015
|
Elaborada por
|
Elena
García Restrepo
|
Referencia bibliográfica:
Cuentos
Autor: Tomas Carrasquilla
Editorial:
|
Palabras
Clave: cura, Sacristán, Almíbar, Tullido, Plaza, Armiño,
Pecado Mortal, Zapoteo.
|
Descripción:
Este libro se encuentra conformado por cuatro cuentos; el
primero es Simón el Mago, Simón era un chicuelo de los pueblos del Tolima él
tenía por sirvienta a fructuosa una negra alta, flaca de 60 o más. Ella era la
encargada de cuidar a Simón, un niño pálido y enfermizo. Fructosa le
daba cariño, lo cuidaba y lo bestia con las mejores ropas ya que su madre le
daba lo necesario. Ella, por su parte, era católica y le gustaba predicarle
la palabra de Dios a Simón. No obstante en sus predicaciones o
narraciones ella le di una lección de brujas que eran magnificas y podían
volar, el chico le pregunta más sobre el tema y su mamá interesada le
responde todo, le dijo que para volar se necesitaba una pócima mágica que
consistía en aceite de cabello, decir una oración y lanzarse al vacío. Simón
se interesó tanto que intentó volar. Su mejor amigo, llamado Pepe se destina
a
ayudarle. Pepe se encargaría de los materiales y el gran día seria el domingo próximo, Simón sube a un gallinero con su fórmula preparada y listo para lanzarse al vacío. Escuchando el estruendo los vecinos se acercan a observar sobre lo sucedido. Simón se encuentra ensangrentado, por fortuna no le ha pasado nada grabe. En este momento su padre llega, lo observa, llama al doctor que le da un remedio e incapacidad por seis días, transcurridos estos llega el párroco y le dice-si ves esto les pasa a los que quieren volar. El segundo es En la diestra de Dios Padre, seguido por El Anima Sola y por último, Salve, Regina. El cual enfoca Los diálogos que sostienen los personajes en el cuento son muy impotentes, no modifican nada ni a ninguno de sus participantes quienes, a pesar de lo que dicen o en gracia a lo que dicen, prosiguen como van con sus vidas: impertérritos ¡tal y como venían!: Regina está petrificada en su condición moral, enclaustrada en ella; nunca conversó con su amado, nunca se propuso confrontarlo; la única conversación de la que era capaz, era la que le proponía su religión, tal y como ésta se la proponía: ella conversaba con el cura, ella conversaba con Dios, ella la estrictamente ceñida a unos preceptos intolerantes.
A diferencia de lo que
pasa en los pueblos, y esto incluso en algunas de las nuestras, las ciudades
son licuadoras en las que se ventilan ideas; las creencias, los
convencimientos, las ideologías que sostienen los hombres y mujeres, al
interior de ellas, en la urbe con su confluencia de participantes venidos de
diversos orígenes, sujetos de ellos, están sometidas al fenómeno de la
confrontación -voluntaria
o no, desatendida o preocupada-,
que acaso opere en sus sentidos modificaciones, disgregaciones, corrupción
alguna…¡Larga vida a las urbes, todavía más si son muy complejas!
|
Análisis
Crítico: Este libro demuestra a través del lenguaje
popular, las acciones cotidianas que
se dan en Antioquia y sus alrededores.
Dando a conocer un poco de su cultura y costumbres que poseían. Esto a través
de una lectura divertida y agradable de leer.
|
JAIRO ANÍBAL NIÑO

En el campo de la literatura
infantil, es donde Niño ha ganado más notoriedad en su carrera como escritor.
Sus libros “Dalia y Zazir” y “De las alas caracoli” han tenido una importante
acogida entre los lectores. Igualmente, el libro “Zoro” lo hizo ganador en 1977
del primer Premio Nacional de Literatura infantil Enka. Ha sido profesor
universitario en diferentes instituciones y ha sido director de la Biblioteca
Nacional de Colombia. Jairo Aníbal Niño murió a los 69 años, en la ciudad
de Bogotá, el 30 de agosto de 2010.[1]
DOS DE SUS LIBROS SON:
1. LA ALEGRÍA DE QUERER
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
17 de Septiembre de 2015
|
Elaborada
por
|
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES
|
Referencia
bibliográfica:
Niño, Jairo Aníbal. La alegría de querer. Bogotá: Carlos
Valencia Editores. 1986.
|
Palabras Clave: Amor, clase, colegio, enamorarse, imaginar, soñar,
profesora
|
Descripción: El libro la alegría de querer, es un conjunto de poemas, donde
fácilmente podemos ver el amor puro, sincero y desinteresado del corazón de
un niño, que deja volar su imaginación, y a través de metáforas nos permite
conocer sus sentimientos y enamoramiento.
Uno de estos es: Lección de Música: do, re, mi, fa, sol, la, sí. ¿Sí? Sí,
mi sol; sí.
|
Análisis Crítico: Este libro de poemas es una oportunidad de volver a ser niños, de
recordar aquella época hermosa del colegio.
Poemas que jamás pasarán de moda, y siempre harán brotar de nosotros
una sonrisa o un suspiro.
Es bastante Interesante como su autor Aníbal Niño, nos permite conocer
esta época de enamoramiento del niño, y el cómo permite que sea para toda
clase de público, usa un lenguaje sencillo, claro, fantasioso y romántico.
|
2. ¿POR QUÉ LOS PÁJAROS AZULES AZULES NO COMEN HORMIGAS?
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
17 de Septiembre de 2015
|
Elaborada
por
|
DOLLY CRISTINA GUTIERREZ LESMES
|
Referencia
bibliográfica:
Niño, Jairo Aníbal. ¿Por qué los pájaros azules azules
no comen hormigas? Bogotá: Editorial Panamericana. 2010. 124p.:il.; 21 cm (Colección corcel)
|
Palabras Clave: Poesía, preguntas, respuestas, animales, naturaleza.
|
Descripción: Este libro de poesías es bastante diferente a las demás poesías, pues
el autor nos las presenta en forma de preguntas y cuestionamientos, dándonos
a conocer respuestas algo ilógicas pero lógicas a la vez, donde nos lleva a
pensar de forma diferente, valiéndose de la naturaleza y los animales.
¿Por qué son tan húmedos los hocicos de los perros?
Porque sobre ellos cae la lluvia de todos los olores.
|
Análisis Crítico: En este libro de poesías el autor usa un lenguaje muy sencillo y bastante
divertido, pues nos muestra una serie de preguntas y respuestas, que
pareciera que salieran de la mente de un niño, pues son fantasiosas, curiosas
y hasta chistosas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario